dc.contributorTrejo Contreras, Zulema; 37592
dc.contributorBORRERO SILVA, MARIA DEL VALLE; 25844
dc.contributorEscobar Ohmstede, Antonio; 10443
dc.contributorTrejo Contreras, Zulema, directora
dc.contributorBorrero Silva, María del Valle, sinodal
dc.contributorEscobar Ohmstede, Antonio, sinodal
dc.creatorGARCIA RIVERA, EDNA LUCIA; 442626
dc.creatorGarcia Rivera, Edna Lucia
dc.date2019-09-03T00:10:29Z
dc.date2019-09-03T00:10:29Z
dc.date2016-09-02
dc.date.accessioned2023-07-17T19:44:24Z
dc.date.available2023-07-17T19:44:24Z
dc.identifierhttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/44330
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7507069
dc.descriptionLa presente investigación aborda los liderazgos, pactos y negociaciones realizadas por autoridades indígenas y el poder estatal, durante el periodo de 1843 a 1859 en Sonora, mediante dos estudios de caso correspondientes al yaqui Mateo Marquín y el ópata Luis Tánori. Lo anterior, se realiza a través del marco teórico que provee la antropología política sobre el estudio de los liderazgos y su diferenciación entre liderazgo por autoridad y poder profundizado en la historiografía argentina por Martha Bechis. Asimismo, utilizo la cultura política desde el enfoque planteado por Almond y Verba para conocer los sentimientos, actitudes y valoraciones que tienen los líderes hacia cómo están y deberían ser gobernados; de igual forma, la cultura política vista a través de los discursos como prácticas simbólicas mediante los cuales se realizan demandas, permitiendo conocer su contexto de enunciación. Los referentes anteriores posibilitaron conocer el proceso de desarrollo del liderazgo de los capitanes generales, que garantizaron su efectiva intermediación entre el poder estatal y los grupos indígenas que representaban. Asimismo, las acciones subalternas que llevaron a cabo a través de las gavillas, cuando el cargo que representaba la posición, autoridad e intermediación política desapareció a instancias del poder estatal.
dc.descriptionIntroducción, 6-38 I. Tipología, negociaciones y sublevaciones: la participación política de líderes indígenas durante los conflictos del XIX, 39 1.1 Tipología y definición de liderazgo indígena, 43 1.2 La conformación de las parcialidades, 51 1.3 La negociación: cultura política a través del discurso, 55 1.4 El contexto de la enunciación: republicanismo tradicional en la política decimónica sonorense, 66 1.5 Sin medios de negociación: insurrecciones a través de los estudios subalternos, 72 II. Descripción política: yaquis y ópatas durante el periodo de estudio, 82 2.1 Panorama político, 82 2.2 Descripción de yaquis y ópatas, 88 2.3 Antecedentes del cargo de capitán general, 99 III. Mateo Marquín Capitán general del Yaqui y Mayo, 106 3.1 Mateo Marquín: capitán instituido, negociador efectivo 1843-1854, 107 3.2 Líder por autoridad en el yaqui, rebelde para el poder estatal, 122 3.3 Los favores perdidos: el Babájori y Aguacaliente, 124 IV. Luis Tánori Capitán general de Ópatas y Pimas, 135 4.1 Luis Tánori: cargo y autoridad instituida, 135 4.2 Sin medios de negociación efectiva: las gavillas frente al poder instituido, 150 4.3 Definición de gavillas durante el periodo de estudio, 151 4.4 La gavilla de los Tánori y de los hermanos Leyva, 162 Conclusiones, 171 Bibliografía, 177
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEl Colegio de Sonora
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.subjectCiencias Sociales
dc.subjectIndios de México
dc.subjectYaquis
dc.subjectÓpatas
dc.subjectSonora
dc.titleLiderazgos, pactos e insurrecciones : líderes indígenas y el poder estatal 1843-1859
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.coverageMX-SON


Este ítem pertenece a la siguiente institución