dc.description | ÍNDICE/
INTRODUCCIÓN, 1/
EL CAPITULADO, 2/
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO, 6/
EL DISCURSO, 6/
EL DISCURSO DICHO PERO NO DICHO, 9/
ANÁLISIS DEL DISCURSO, 11/
La arbitrariedad del signo y el discurso, 14/
Análisis del discurso y las estructuras, 16/
ANÁLISIS DE CONTENIDO, 20/
DISCURSO Y PODER, 23/
El discurso médico y el poder, 26/
EL USO DE METÁFORAS EN EL TRATAMIENTO DISCURSIVO DEL CÁNCER: ALGUNAS DEFINICIONES, 30/
El cáncer: un descuido que merece castigo, 33/
El cáncer y el género, 36/
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA, 39/
EL IMPARCIAL: EL DIARIO INDEPENDIENTE DE SONORA, 39/
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO, 40/
RECOPILACIÓN HEMEROGRÁFICA, 42/
ANÁLISIS DE CONTENIDO Y ANÁLISIS DEL DISCURSO: ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS, 45/
Análisis de contenido, 45/
Análisis del discurso, 50/
Estrategias de análisis, 53/
CAPÍTULO III: EL TERRENO EN CONCRETO: PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO, 57/
¿QUÉ ES EL CÁNCER?, 57/
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DEL CÁNCER EN MÉXICO Y SONORA, 58/
CÁNCER CERVICOUTERINO, 61/
El cáncer cervicouterino y su fase biológica, 61/
Factores sociales que intervienen en el cáncer cervicouterino, 64/
EL CÁNCER DE MAMA, 67/
Factores de riesgo para el cáncer de mama, 69/
Factores socioculturales asociados al cáncer de mama, 72/
CAPÍTULO IV: EL ANÁLISIS DE CONTENIDO, 75/
EL IMPARCIAL Y SUS CARACTERÍSTICAS, 75/
Lectores y secciones, 75/
La información y su importancia: criterios utilizados para la ubicación de los textos periodísticos, 78/
Noticia, información y géneros periodísticos, 80/
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE PERIÓDICO EL IMPARCIAL: FRECUENCIAS DE PUBLICACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN SOBRE CÁNCER CERVICOUTERINO Y DE MAMA, 85/
Mensaje e importancia: la ubicación de la información, 92/
LA INTERPRETACIÓN, 98/
CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL DISCURSO SOBRE CÁNCER CERVICOUTERINO Y CÁNCER DE MAMA, 102/
CÁNCER CERVICOUTERINO, 102/
Cáncer cervicouterino como metáfora 103/
Cáncer cervicouterino como ente biológico y biomédico, 107/
Cáncer cervicouterino como responsabilidad de la paciente, 111/
Cáncer cervicouterino como enfermedad social, 117/
CÁNCER DE MAMA, 120/
Cáncer de mama como metáfora, 120/
Cáncer de mama como ente biológico y biomédico, 124/
Cáncer de mama como responsabilidad de la paciente, 127/
Cáncer de mama como enfermedad social, 131/
DIFERENCIAS EN EL TRATAMIENTO DISCURSIVO DEL CÁNCER CERVICOUTERINO Y EL CÁNCER DE MAMA, 133/
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES, 136/
ANÁLISIS DE CONTENIDO: MANEJO DE LA INFORMACIÓN SOBRE CÁNCER CERVICOUTERINO Y CÁNCER DE MAMA, 138/
EL ANÁLISIS DE DISCURSO SOBRE CÁNCER CERVICOUTERINO Y DE MAMA, 142/
REFLEXIÓN SOBRE LA METODOLOGÍA, 150/
BIBLIOGRAFÍA, 152. | |