dc.contributorGUZMAN PLAZOLA, REMIGIO ANASTACIO; 120249
dc.creatorFAJARDO FRANCO, MARJA LIZA; 271352
dc.creatorFajardo Franco, Marja Liza.
dc.date2015-03-19T02:13:49Z
dc.date2015-03-19T02:13:49Z
dc.date2015
dc.date.accessioned2023-07-17T19:30:38Z
dc.date.available2023-07-17T19:30:38Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10521/2593
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7503438
dc.descriptionTesis (Doctorado en Ciencias, especialista en Fitopatología).- Colegio de Postgraduados, 2015.
dc.descriptionLa región Huasteca es la principal zona productora de soya en México; su producción es amenazada desde que en 2005 la roya asiática de la soya (Phakopsora pachyrhizi) fue detectada por primera vez. A partir de entonces esta enfermedad se ha detectado ciclo tras ciclo. Actualmente se desconocen las condiciones climáticas que favorecen su ocurrencia, así como en el efecto de la enfermedad en el rendimiento bajo las condiciones del sur de Tamaulipas. Aunque la aplicación de fungicidas ha sido recomendado por el INIFAP, su uso no es generalizado en el manejo del cultivo realizado por los productores regionales. Por tal motivo, durante 2012 y 2013, se evaluó el efecto de la aplicación de pyraclostrobin más epoxiconazol y epoxiconazol solo en el control de la enfermedad, así como el efecto de la enfermedad en el rendimiento. Paralelamente se evaluó la ocurrencia de la roya asiática de la soya y su relación con el microclima en la región Huasteca, el desarrollo de la enfermedad y su relación con la reflectividad del cultivo. La enfermedad fue controlada únicamente con la aplicación de pyraclostrobin más epoxiconazol. El análisis del microclima permitió determinar periodos favorables para la ocurrencia de la roya asiática, aunque ésta ocurrió con un periodo latente extendido. La reflectividad varió significativamente de acuerdo a los niveles de severidad ocasionados por la roya asiática, a mayor enfermedad la reflectividad fue menor. La reflectividad en las bandas 760, 810 y 830 nm tuvieron una correlación negativa con la severidad. _______________ IMPACT OF ASIAN SOYBEAN RUST (Phakopsora pachyrhizi) AND ITS RELATIONSHIP WITH CLIMATE AND REFLECTIVITY PATTERN IN THE HUASTECA REGION. ABSTRACT: The Huasteca Region is the main producing area of soybeans in Mexico; its production is threatened by soybean rust (Phakopsora pachyrhizi) since it was first detected in 2005. Since then the disease has been detected in all cropping cycles. Weather conditions that favor its occurrence in southern Tamaulipas are unknown, as well as the effect of the disease on grain yield. During 2012 and 2013, the effect of pyraclostrobin plus epoxiconazole, and epoxiconazole alone on disease development was evaluated as well as the effect of disease on grain yield. Simultaneously, disease ocurrence and its relation with the microclimate in the Huasteca Region was assessed, as well as the correlation between disease severity and reflectivity of the crop. Disease was significantly reduced with the application of pyraclostrobin plus epoxiconazole but not epoxiconazole alone. Discriminant analysis allowed to determine microclimate favorable periods for the occurrence of soybean rust. The reflectivity varied significantly according to the severity levels caused by the soybean rust. Reflectivity at bands 760, 810 and 830 nm had a negative correlation with severity.
dc.descriptionConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectPhakopsora pachyrhizi
dc.subjectMicroclima
dc.subjectRendimiento
dc.subjectReflectividad
dc.subjectSeveridad
dc.subjectMicroclimate
dc.subjectYield
dc.subjectReflectivity
dc.subjectSeverity
dc.subjectFitopatología
dc.subjectDoctorado
dc.titleImpacto de la roya asiática de la soya (Phakopsora pachyrhizi), su relación con el clima y patrón de reflectividad en la región huasteca
dc.typeTesis
dc.typedoctoralThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución