dc.contributorBirgit Schmook
dc.contributorClaudia Radel
dc.contributorAustreberta Nazar_Beutelspacher
dc.creatorBrenda Fabiola Olvera Delgadillo
dc.date2016
dc.date.accessioned2023-07-17T19:05:27Z
dc.date.available2023-07-17T19:05:27Z
dc.identifierhttp://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2633
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7501932
dc.descriptionEn la década de 1980 inició en México una ola de cambios en la administración pública que trajo consigo una serie de transformaciones económicas y políticas reflejadas en la modificación de leyes y normas (Ortiz, 2014). En este estudio de caso realizado en dos comunidades rurales de Calakmul, Campeche: Nueva Flor y Miramontes, se examinan los efectos no deseados de algunos programas gubernamentales en la producción y consumo de alimentos; en particular, del Programa de Inclusión Social (PROSPERA), el Programa de Apoyo Alimentario (PAL), el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) y Cocinas Escolares, cuyo propósito es precisamente la mejora en la producción y consumo de alimentos. El gobierno mexicano ha instrumentado programas sociales para subsanar la pobreza alimentaria, sin embargo, el impacto ha sido desigual y se han presentado algunos efectos no esperados en el patrón de consumo de alimentos e incluso sobrepeso en los y las menores, sin una mejoría significativa en la condición de pobreza (Banegas y Mora, 2012; Handa y Davis, 2006). Investigaciones recientes en México sobre los programas aquí mencionados, demuestra que los niños en edades de 2 a los 6 años, siguen padeciendo anemia como un problema grave con 20%-30% de niños con deficiencia de hierro y baja estatura (Valencia, 2008). En cuanto a la disminución de pobreza, uno de cada diez hogares logró mejorar su condición de pobreza en un período aproximado de 3.4 años (Banegas y Mora, 2012). Lo cual resulta poco viable para mejorar las condiciones de vulnerabilidad en que viven los hogares del medio rural. Se empleó una metodología mixta con diversas técnicas de recolección de datos, tales cómo: entrevistas, cuestionarios estandarizados y observación participante. Nuestro acercamiento teórico partió de las políticas públicas, los derechos ciudadanos y/o sociales, así como el poder que ejerce el Estado sobre las comunidades, mediante esos programas.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEl Colegio de la Frontera Sur
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Ayuda alimentaria
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Programas gubernamentales
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Hábitos alimentarios
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Alimentos industrializados
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Alimentos tradicionales
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Pobreza
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Política pública
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/INEGI/Nueva Flor, Calakmul (Campeche, México)
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/INEGI/Miramontes, Calakmul (Campeche, México)
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/5
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/59
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/5902
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/590299
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/590299
dc.titleEfectos no deseados de los programas de apoyo alimenticio, en la producción de alimentos y su consumo en Calakmul, Campeche
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución