dc.contributorMaría Amalia Gracia
dc.contributorGarcia-Bustamante Rocio
dc.contributorErin IJ Estrada Lugo
dc.contributorJORGE ENRIQUE HORBATH CORREDOR
dc.creatorRita Dzib
dc.date2018
dc.date.accessioned2023-07-17T19:05:27Z
dc.date.available2023-07-17T19:05:27Z
dc.identifierhttp://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2632
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7501931
dc.descriptionSe trabajó en una comunidad en la Zona Maya del municipio de José María Morelos, Quintana Roo. El objetivo de la presente investigación fue conocer los significados otorgados a la alimentación y cocina por hombres y mujeres de grupos domésticos macehuales de la comunidad de Huay Max, Quintana Roo. La metodología aplicada para la recolección de datos se llevó a cabo en tres momentos: primero, se hizo una visita para recorrer la zona y preseleccionar a los tres grupos domésticos; en un segundo momento se regresó a la comunidad para plantear los objetivos de la investigación y acordar tiempos de estancia con cada uno de los grupos domésticos; en un tercer momento se aplicaron las entrevistas semiestructuradas y a profundidad. Se constató que los grupos domésticos son la base fundamental para la organización de las actividades alimentarias y de manera especial de la cocina. Asimismo, se comprobó que la cocina tradicional es el lugar centro de las diferentes comidas; cotidianas, festivas y ceremoniales. Los significados otorgados a la alimentación y a la cocina tradicional por hombres y mujeres varían de acuerdo a la edad, al género, a las costumbres alimentarias y las personas encargadas de la preparación de los alimentos. Los significados guardan relación con el lugar de procedencia de los productos e insumos con los que son elaborados los diversos platillos. Se confirmó que los productos integrados actualmente en la cocina son industrializados, deslocalizados y de fácil preparación. Esto se deriva de la migración masculina que permite cada vez mayor accesibilidad a estos productos, además que se abandona el campo para optar por otros empleos. Se discute el papel que juega la migración masculina en el autoabasto alimentario y el abandono del campo, así como la inserción de nuevas formas de alimentación adoptadas durante el tiempo de la migración.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEl Colegio de la Frontera Sur
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Cocina tradicional
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Usos y costumbres
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Alimentos tradicionales
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Hábitos culinarios
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Conocimiento tradicional
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Mayas
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Migración
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Antropología alimentaria
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/INEGI/Huay Max, José María Morelos (Quintana Roo, México)
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/4
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/51
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/5101
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/510114
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/510114
dc.titleLos significados otorgados a la cocina tradicional por hombres y mujeres de tres grupos domésticos macehuales de la comunidad de Huay Max, Quintana Roo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución