dc.contributorJuan Schmitter_Soto
dc.contributorAron J. Adams
dc.contributorAlberto de Jesús_Navarrete
dc.contributorWilliam D. Heyman
dc.creatorAddiel Perez
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-07-17T19:05:16Z
dc.date.available2023-07-17T19:05:16Z
dc.identifierhttp://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2522
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7501836
dc.descriptionSe utilizó un enfoque de métodos mixtos para determinar los movimientos estacionales y regionales del macabí (A. vulpes) en la Bahía de Corozal-Chetumal (CB) y la Costa del Caribe (CC). Se utilizaron entrevistas, cuestionarios, talleres, observación participante y notas de campo para recopilar el conocimiento local sobre tiempo y dirección del movimiento en relación a la estacionalidad, hábitat, alimentación y reproducción. Tambien se utilizaron experimentos de marcado-recaptura para: a) determinar la frecuencia de tallas, abundancia y distancias de migración; b) modelar movimiento y abundancia en asociación a variables bióticas y abióticas; c) modelar movimiento y supervivencia con modelos multi-estado en el programa MARK. Se encontraron tallas significativamente mayores en CC (35 + 4.9 cm) que en CB (media = 28.6 + 4.1 cm), debido a una posible mayor densidad y diversidad de presas en los fondos de pastos marinos de CC. Los movimientos a lo largo de la costa fueron: 1) locales de corta distancia, norte-sur y sur-norte, en ámbitos hogareños (distancias > 3.5 km), asociados con la alimentación y en secas y lluvias (febrero a octubre) durante altas temperaturas, y 2) migraciones de larga distancia (> 10 km) ida y vuela de este-oeste y oeste-este, entre CB y dos sitios de agregación de pre-desove (APD) en el norte de Belice y durante los nortes (noviembre a enero) cuando las temperaturas fueron más bajas. El movimiento resultó en: a) mayor abundancia de tallas pequeñas (<22 cm) en CB durante secas y lluvias y una mayor abundancia de tallas grandes (> 22 cm) en CC durante nortes, y b) menor sobrevivencia en CB que en CC durante nortes debido a la migración. El macabí como una especie sombrilla tiene implicaciones y se recomienda que Belice y México desarrollen una estrategia binacional de conservación y manejo de los hábitats de forrajeo y APD para mantener poblaciones saludables.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEl Colegio de la Frontera Sur
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Peces tropicales
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Albula vulpes
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Migración de peces
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Dinámica de la población
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Variables ambientales
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Conocimiento tradicional
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Pesquerías
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Administración de la industria pesquera
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/INEGI/Bahía de Chetumal, Othón P. Blanco (Quintana Roo, México)
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/INEGI/Corozal (Belice)
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/INEGI/Mar Caribe
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/6
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/31
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/3105
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/310502
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/310502
dc.titleConectividad entre el Mar Caribe y la Bahía de Corozal mediada por la migración del macabí, Albula spp.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución