dc.contributorHéctor Ochoa
dc.contributorMiguel Cruz López
dc.contributorMaría Eugenia Meneses Álvarez
dc.contributorFrancisco Gurri
dc.creatorElena Flores-Guillén
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-07-17T19:05:13Z
dc.date.available2023-07-17T19:05:13Z
dc.identifierhttp://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2493
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7501809
dc.descriptionObjetivo: El objetivo de esta investigación fue determinar la relación del peso al nacer, las alteraciones nutricionales y el riesgo cardiometabólico en una cohorte de adolescentes de la región Tzotzil - Tzeltal y Selva de Chiapas. Métodos: Se evaluó una muestra aleatoria de 303 adolescentes seleccionados de un estudio de cohorte al nacimiento (2003), el estudio se realizó en tres hospitales que atienden a comunidades urbanas y rurales de las regiones de Tzotzil-Tzeltal y Selva de Chiapas, México. La asociación entre datos antropométricos en la adolescencia y bajo peso al nacer (BPN) o retardo del crecimiento intrauterino (RCIU), se estimó usando modelos de regresión logística. Se calcularon las razones de momios (OR) e intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Los modelos se ajustaron por variables de confusión. Para evaluar los factores de riesgo cardiometabólico en la adolescencia, se calcularon prevalencias (IC 95%) de alteraciones en: presión arterial, glucosa, lípidos séricos, resistencia a la insulina y proteína C reactiva de alta sensibilidad. Resultados: El 12% de la muestra de la cohorte original tenía BPN y el 29% de RCIU. El 29% de los adolescentes tenía sobrepeso/obesidad y el 21% tenía talla baja. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre RCIU y un menor riesgo de sobrepeso/obesidad. Se observó que los niños con BPN o RCIU tuvieron una mayor probabilidad de talla baja para la edad durante la adolescencia. En el análisis de factores de riesgo cardiometabólico durante la adolescencia se encontró que el factor de riesgo predominante fue c-HDL bajo (51%). Se encontraron diferencias por sexo y por área geográfica.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEl Colegio de la Frontera Sur
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Adolescentes
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Riesgo cardiometabólico
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Riesgo cardiometabólico
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Bajo peso al nacer
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Trastornos de la nutrición
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Obesidad
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Sobrepeso
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/INEGI/San Cristóbal de Las Casas (Chiapas, México)
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/INEGI/Ocosingo (Chiapas, México)
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/3
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/32
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/3212
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/321299
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/321299
dc.titleRelación entre peso al nacer y alteraciones nutricionales, riesgo cardiometabólico en adolescentes de Chiapas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución