dc.creatorAbbdel Camargo
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-07-17T19:04:38Z
dc.date.available2023-07-17T19:04:38Z
dc.identifierhttp://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2217
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7501547
dc.descriptionEste libro es una aproximación socioantropológica al proceso de reconfiguración étnica de los grupos indígenas migrantes a partir de su asentamiento en la región fronteriza del valle de San Quintín y de la apropiación de propuestas religiosas distintas al catolicismo. Mediante un análisis procesual y con un lente etnográfico, el texto muestra las configuraciones multireligiosas que ocurren en la colonia Nuevo San Juan Copala. Ahí se han asentado los triquis provenientes de la región de Copala en la Mixteca oaxaqueña. También examina el desarrollo de un campo religioso basado en los atributos étnicos de sus pobladores. Estos procesos se han llevado a cabo a partir del surgimiento de territorios estratégicos en los que diversos mercados globales interactúan, y donde se observa que los pobladores residentes de las colonias de la región han implementado formas comunitarias novedosas. Desde que estos grupos se asentaron y consolidaron su arraigo en el valle, su identidad étnica y la reformulación de su pertenencia religiosa se han manifestado como parte de las dimensiones políticas en su expresión de las demandas, en las relaciones laborales y en los modos de pertenencia. Las movilizaciones sociopolíticas de los trabajadores de San Quintín que presenciamos en 2015 exhiben la dimensión política de la reformulación comunal, y evidencian el rostro étnico de las luchas de los pueblos indígenas de México frente a los constreñimientos globales. El lector podrá conocer el proceso de reconfiguración de los territorios étnicos del país, así como el reconocimiento de los colonos indígenas con derechos civiles y laborales, que trasciende la representatividad política, la diferenciación étnica y la adscripción religiosa.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEl Colegio de la Frontera Sur
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Identidad cultural
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Protestantismo
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Triquis
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Cambio religioso
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Asentamientos humanos
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Estructura social
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Migración
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/INEGI/Nuevo San Juan Copala, Valle de San Quintín, Ensenada (Baja California, México)
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/5
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/63
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/6309
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/630999
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/630999
dc.titleHacer comunidad y el desarrollo de un protestantismo étnico en una región fronteriza del norte de México
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución