dc.contributorRémy Vandame
dc.contributorPaula Enriquez
dc.contributorMiguel Castillo_Santiago
dc.creatorRolando Dávila
dc.date2020-10-19
dc.date.accessioned2023-07-17T19:04:22Z
dc.date.available2023-07-17T19:04:22Z
dc.identifierhttp://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2091
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7501410
dc.descriptionLas abejas son el principal polinizador en todos los ecosistemas que habitan, han evolucionado para proveer este servicio de forma eficiente, de forma reciente su valor económico ha sido cuantificado debido a su valor en los sistemas alimentarios. Sin embargo, existe poca información acerca del estado de conservación de las abejas, pero donde se han estudiado se reporta hasta un 30 % en declive, por causas de la intensificación agrícola, el urbanismo, plaguicidas y por el cambio climático. En este contexto, se efectuó la evaluación de riesgo de extinción de las abejas endémicas de la región Mesoamericana, realizado bajo el criterio A de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés). El estudio persigue brindar información sobre el estado actual de las abejas endémicas de la región de forma que se puedan desarrollar estrategias que reviertan cualquier situación de riesgo. Se utilizó la base de datos del equipo Abejas de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) que cuenta con registros confiables de muestreos en la región. La base de datos cuenta con 524 especies endémicas válidas para Mesoamérica, comprendida desde México hasta Panamá para el presente estudio, de estas solo 85 contaron con información suficiente para completar la evaluación de riesgo con el Criterio A de la IUCN. Para las especies evaluadas, se encontró que 19 (22.35 %) de las abejas endémicas de Mesoamérica están en riesgo de extinción. A pesar de registrar ciertas carencias en la información que debe ser completada, en particular por áreas con insuficiente o nulo esfuerzo de muestreo, las especies evaluadas constituyen un indicador del estado general de las abejas en la región en dónde acciones de conservación deben de implementarse.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEl Colegio de la Frontera Sur
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Abejas
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Especies en peligro de extinción
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Evaluación de riesgos
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Zoogeografía
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/INEGI/Mesoamérica
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/6
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/31
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/3104
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/310401
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/310401
dc.titleEvaluación de riesgo de extinción de abejas endémicas de Mesoamérica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución