dc.contributorGuillermo Jiménez Ferrer
dc.contributorLorena Soto Pinto
dc.contributorBruce Ferguson
dc.creatorTexar Asunción Morales Coutiño
dc.date2010
dc.date.accessioned2023-07-17T19:03:12Z
dc.date.available2023-07-17T19:03:12Z
dc.identifierhttp://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1459
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7500812
dc.descriptionResumen en español: "En la Selva Lacandona en Chiapas, México las áreas forestales y selvas han dado paso a una matriz agrícola, en donde el paisaje ganadero es importante Así, la ganadería bovina está siendo relevante en la dinámica de gases de efecto invernadero GEI (bióxido de carbono, metano y oxido nitroso). El estudio de GEI en México se ha enfocado principalmente en áreas forestales y en áreas de conservación y algunos sistemas agrícolas, sin embargo hay necesidad de profundizar en el tema en los sistemas pecuarios, especialmente en la ganadería bovina. El objetivo de este estudio fue evaluar los reservorios de carbono (C) en un paisaje ganadero, en acahuales y potreros en el área de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Montes Azules (REBIMA) Chiapas, México. Se realizaron muestreos en 16 parcelas en tres ejidos del municipio de Maravilla Tenejapa, Chiapas, México, usando métodos destructivos para la estimación de C en árboles adultos, juveniles y para raíces usando fórmulas alométricas. Asimismo, se determinó el carbono total en la biomasa herbácea, suelo y mantillo. El total de C por sistema fue en promedio: 173.8±52.9 Mg ha-1 en los acahuales; y 156.8±36.2 y 162.5±69.9 Mg ha-1 en los potreros con árboles y potreros respectivamente. La biomasa aportada por los árboles fue mayor en los acahuales que en los potreros, aún cuando éstos tienen algunos árboles dispersos. La materia orgánica del suelo fue mayor en la capa más superficial y está disminuye con la profundidad. El suelo fue el componente con mayor contenido de carbono total en los sistemas. La cantidad de C almacenado en los árboles fue en promedio 35.7± 58.7 Mg ha-1, seguido por la biomasa herbácea con 15.4±1.0 Mg ha-1 donde si hubo diferencia significativas entre acahual y potreros, y por último la biomasa de raíces con 2.5±1.6 y 2.2±2.2 Mg ha-1, en los sistemas. El C de la materia orgánica muerta fue mayor en el mantillo fresco con 2.5±1.6 Mg ha-1; seguido por el mantillo intermedio (en proceso de descomposición) y el humus. El mantillo intermedio mostró diferencias significativas entre acahual y potreros. El almacén con el menor contenido de C fue el componente de los árboles juveniles con 0.16±0.23 Mg ha-1, para acahual y 0.04±0.07 Mg ha-1, para potreros en comparación con el C en los árboles. Este trabajo nos lleva a concluir que el manejo de acahuales y potreros es muy importante para la acumulación de carbono. Existe potencial para incrementar el sumidero de carbono en paisajes ganaderos al incorporar un número mayor de árboles, especialmente en áreas de pastoreo, de acuerdo a los resultados de cronosecuencia encontrados en este trabajo. "
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Captura de carbono;Gases de efecto invernadero;Sistemas silvopastoriles;Ganadería
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Carbon sequestration;Greenhouse gases;Silvopastoral systems;Livestock
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/23
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/23
dc.titleCarbono en sistemas ganaderos en un paisaje de conservación REBIMA Chiapas, México
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución