dc.contributorSusana Ochoa Gaona
dc.contributorManuel Mendoza Carranza
dc.contributorGeorgina Vargas
dc.creatorIsidro Pérez Hernández
dc.date2009
dc.date.accessioned2023-07-17T19:03:07Z
dc.date.available2023-07-17T19:03:07Z
dc.identifierhttp://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1467
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7500769
dc.descriptionResumen en español: "Se evaluó la germinación y sobrevivencia en campo y vivero de plántulas de Aspidosperma megalocarpon, Eugenia sp., Lonchocarpus castilloi, Manilkara zapota, Ormosia macrocalyx y Rollinia mucosa. En campo se sembraron 2,160 semillas en nueve bloques de 5m x 20m distribuidos en selva, acahual maduro y acahual joven. En vivero se experimentó con el mismo número de semillas; se sembró en sustrato comercial y charolas para vivero; distribuidas bajo sombras de 40%, 60% y 80%. Las coberturas de vegetación y los tipos de sombra no influyeron en el tiempo de latencia, tasa de germinación y crecimiento de plántulas de las especies estudiadas. Los procesos y tiempos en la acumulación de semillas depredadas estuvo determinada por las coberturas de vegetación. La acumulación de semillas germinadas fue similar en proceso y tiempo únicamente en el vivero para A. megalocarpon, M. zapota, y L. castilloi. En campo la cobertura de vegetación influyo en la capacidad de germinación de M. zapota y O. macrocalyx, en las tasas de depredación de semillas de M. zapota y L. castilloi y en la proporción de sobrevivencia de plántulas de todas las especies. El Aj mostró la menor capacidad de germinación (38%), la mayor depredación de semillas (32%) y la mayor sobrevivencia de plántulas (53%). En vivero no se encontró diferencia en la capacidad de germinación y sobrevivencia de plántulas; los valores promedio obtenidos son altos (76% y 74%, respectivamente).. En campo los valores son menores (47% y 40%), sin embargo es alta comparada con lo reportado por otros autores. Las condiciones ambientales de las clases de cobertura vegetal analizadas mantienen condiciones ambientales adecuadas para iniciar el proceso de germinación, crecimiento y establecimiento de plántula de las especies estudiadas, lo cual permite sugerir su utilización en la rehabilitación de áreas degradadas del bosque original sembrando semillas de manera directa, siempre y cuando se realice inmediatamente después de la recolecta. Es necesario continuar con estos estudios para promover el uso de especies nativas en la rehabilitación y restauración de bosques tropicales. "
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Árboles forestales;Germinación;Restauración forestal
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Forest trees;Germination;Forest restoration
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/6
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/31
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/31
dc.titleGerminación y sobrevivencia de plántulas de seis especies forestales nativas tropicales de la sierra de Tenosique, Tabasco, México
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución