Objeto de conferencia
Las viviendas obreras y el puerto antes del modelo de apertura económica : El Barrio Campamento, la Mansión Obrera, el Barrio Obrero y el Barrio YPF en la cercanía al Puerto de La Plata (PLP)
Registro en:
issn:2362-4221
Autor
Mirallas, Mariana Belén
Institución
Resumen
En la cercanía a los puertos se han constituido núcleos urbanos a partir de la construcción de viviendas asociadas a la industría. La interacción entre el puerto y la ciudad ha cambiado en relación a los modelos económicos imperantes, estableciendo relaciones espaciales que producen y son producto de las sociedades que las habitan. En Argentina, primero el modelo agroexportador y más tarde la industrialización por sustitución de importaciones dieron lugar a la construcción de numerosos barrios asociados a los espacios industriales y portuarios.
La ciudad alrededor del Puerto de La Plata y sus industrias, constituye un territorio portuario de interés para estudiar la producción de vivienda obrera. Numerosos barrios fueron generados por la necesidad de la industria de contar con fuerza de trabajo en la cercanía a las plantas de producción.
El Puerto de la Plata se encuentra entre los municipios de Berisso y Ensenada, en los que los barrios obreros fueron surgiendo. Esta área de análisis se corresponde al hinterland del Puerto de La Plata y se ha caracterizado por la presencia de numerosas industrias. Las industrias se desarrollaron alrededor del puerto )or la facilidad de exportar sus productos. Los barrios analizados se encuentran localizados en los actuales Municipios de Berisso y Ensenada, los cuales, hasta 1957, formaban parte del Municipio de La Plata.
El objetivo general de este trabajo es reconocer las iniciativas de producción de vivienda obrera vinculada a la industria portuaria en el área de Berisso y Ensenada a través del tiempo. Para ello, se desarrollará la descripción y análisis de cuatro barrios. El primero es el Barrio Campamento (1883), que surge por la autoconstrucción de los habitantes, trabajadores de la construcción de los canales del puerto. El segundo es la Mansión Obrera de Berisso (1924), una propuesta de caridad para solucionar el hacinamiento de los trabajadores de los frigoríficos en la Calle Nueva York. El tercero es el Barrio YPF (1960), construido por la empresa petrolera para los técnicos de la planta. Y el último caso es el Barrio Obrero (1968), construido para solucionar la falta de vivienda de los trabajadores de los frigoríficos -al igual que la Mansión Obrera- pero por parte del Estado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación