Objeto de conferencia
Relaciones lógico-semánticas en la conversación coloquial: organización retórica y secuencia de tonos en las relaciones de extensión
Registro en:
isbn:978-987-3617-86-7
Autor
Andreau, Laura Elena
Institución
Resumen
En el marco del proyecto Cohesión y coherencia en la conversación coloquial (UNLP) y en el contexto de la Lingüística Sistémico Funcional, presentamos en esta oportunidad los resultados parciales del estudio de algunos aspectos de las relaciones de expansión (Halliday y Matthiessen 2004) que se utilizan en la conversación cotidiana. Para llevar a cabo este trabajo, se ha utilizado como base el corpus ECAr (Español Coloquial de Argentina)del proyecto mencionado, compuesto por sesenta conversaciones coloquiales grabadas entre los años 2000 y 2010, en las que participan estudiantes universitarios rioplatenses de ambos sexos de entre 18 y 28 años de edad. Según el marco teórico seleccionado, las relaciones de expansión expanden significados experienciales agregando cláusulas que establecen relaciones de elaboración, extensión o de realce. En trabajos anteriores, hemos estudiado las relaciones de elaboración y para este trabajo, abordaremos las relaciones de extensión en las cuales una cláusula expande el significado de lo expresado en una cláusula anterior mediante la adición o la variación (Eggins, 2004; Thompson, 2004). En este trabajo, nos proponemos, por un lado identificar el uso y las funciones pragmáticas de las cláusulas mencionadas por parte de los sujetos que participaron de los encuentros verbales del corpus en español, y por el otro, indagar acerca de la relación entre estos complejos de cláusulas y los patrones de entonación que los acompañan (Halliday y Greeves, 2008), así como lo ha descrito Matthiessen (2002) en su análisis de la lengua inglesa. La medición acústica de los patrones entonativos y de la intensidad tonal se realizó con Praat, programa computacional para el análisis de sonidos. El análisis de los datos se llevó a cabo en varios pasos. Primeramente, se procedió a agrupar las relaciones de extensión según las cláusulas tuvieran igual o diferente estatus (parataxis o hipotaxis) y a determinar su funcionalidad en el discurso. Luego se realizaron mediciones de las curvas entonativas de las cláusulas en estudio a fin de determinar si existe alguna regularidad fonológica en relación con el tipo de relación y con los patrones de entonación con que se las expresa. As part of the Project Cohesion and Coherence in everyday conversation (UNLP), we present in this paper the partial results of some aspects of the relations of expansion (Halliday and Matthiessen 2004) in colloquial conversation. The theoretical perspective for this study is Systemic Functional Linguistics. We have used the ECAr corpus (Coloquial Spanish of Argentina) from the above mentioned project made up of 60 colloquial conversations recorded between 2000 and 2010 where male and female university students from 18 to 28 years old were asked to participate. According to SFL, a clause complex is formed by two (or more) clauses linked together by the system of taxis (parataxis and hypotaxis) and the system of logic semantics. In the latter system, clauses may be related through projection or expansion; the system of expansion allows us to develop a clause in three ways: elaboration, extension and enhancement. In previous papers, we have studied the relations of elaboration, in this study we analyze the relations of extension where one clause extends the meaning of another by adding something new (Eggins, 2004; Thompson, 2004). Halliday identifies two main categories of this type of relation: addition and variation. We have followed several steps: first, we grouped together the relations of expansion according to their status (parataxis and hypotaxis), then we studied the intonation of the clause complex with Praat (computation programme for sound analysis) so as to determine if there is a phonological regularity between the type of relation and the tones with which the clauses are expressed. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación