Argentina
| Objeto de conferencia
Entre el activismo y la academia : El problema de conceptualizar las modalidades de la represión política
Registro en:
isbn:978-950-34-1694-5
Autor
Garaño, Santiago
Institución
Resumen
En este trabajo me interesa plantear una reflexión sobre el concepto de Estado terrorista, particularmente pertinente para el campo de estudios sobre formas de represión y violencia política en el pasado reciente argentino. En este sentido, lo que quiero argumentar es que de lo que adolecemos en este campo es de una reflexión sobre el concepto de Estado. Es decir, de un concepto o armazón conceptual que nos permita abordarlos modos en que esas formas de violencia, prácticas, modalidades de represión, en engarzaron en distintas burocracias, instituciones, legales y clandestinas, creadas por las autoridades (aunque solapadas en organismos preexistentes) y las que tenían una larga tradición de maltrato y desprecio hacia la vida (las oficinas y dependencias de las distintas fuerzas armadas y de seguridad). Para ello, voy a retomar un trabajo del cientista social Philip Abrams, publicado de modo contemporáneo al momento de mayor dureza de la represión política en Argentina, en 1977. En <i>Notas sobre la dificultad para estudiar el Estado</i>, Philip Abrams (1977 [1988]) sostiene que, frente a la pregunta acerca de qué es el estado, las ciencias sociales no han producido respuestas muy satisfactorias y propone en cambio abordar este problema desde dos problemas interrelacionados: la idea de estado y el sistema-de-estado. Desde esta propuesta, analizaremos las fertilidades y límites del concepto, creado por el activismo de derechos como modo de impugnar la represión dictatorial. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación