Tesis
Parasitofauna en tortugas dulceacuícolas de Argentina: interpretación de las asociaciones parásito-hospedador-ambiente
Autor
Palumbo, Ezequiel Oscar
Institución
Resumen
En Argentina se distribuyen 13 especies de tortugas continentales, de las cuales nueve son dulceacuícolas. Si bien existen registros de endoparásitos para varias de estas especies de tortugas en otras partes de Sudamérica (e.g. Brasil, Uruguay, Paraguay), en Argentina y hasta el comienzo de esta investigación, Hydromedusa tectifera y Phrynops hilarii eran las únicas especies para las cuales se poseían registros, existiendo un gran vacío de conocimiento sobre su parasitofauna.
En este contexto, el objetivo de este trabajo de tesis fue caracterizar y comparar la fauna parasitaria de las tortugas de agua dulce de Argentina en diferentes áreas de su distribución con el fin de aportar al conocimiento de las relaciones parásito-hospedador-ambiente en este grupo de vertebrados. Se analizó la parasitofauna de siete de las nueve especies de tortugas dulceacuícolas que habitan en Argentina: Acanthochelys pallidipectoris, A. spixii, Hydromedusa tectifera, Kinosternon scorpioides, Phrynops hilarii, P. williamsi y Trachemys dorbigni. Se obtuvieron muestras (ejemplares completos, materia fecal y/o regurgitados) de ejemplares procedentes de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Salta, Santa Fe, San Luis y Tucumán.
Se describieron morfológicamente 25 taxones parásitos, dos de coccidios (Cryptosporidium spp. y Eimeria spp.) y 23 de helmintos: una especie de cestode, Ophiotaenia cohospes (Proteocephalidae); 11 especies de digeneos, Atamatam sp. (Spirorchiidae), Caimanicola brauni (Cryptogonimidae), Cheloniodiplostomum sp., Cheloniodiplostomum argentinense, Cheloniodiplostomum testudinis, Herpetodiplostomum duboisi (Proterodiplostomidae), Prionosomoides phrynopsis (Echinostomatidae), Telorchis birabeni, Telorchis devincenzii, Telorchis diaphanus y Telorchis dubius (Telorchiidae); y 11 especies de nematodes, Camallanus sp., Camallanus emydidius, Camallanus n. sp. 1, Camallanus n. sp. 2, Serpinema sp. (Camallanidae), Falcaustra affinis (Kathlaniidae), Hedruris dratini, Hedruris orestiae (Hedruridae), Spiroxys contortus (Gnathostomatidae), Thelandros sp., Pharyngodonidae gen. y sp. indet. (Pharyngodonidae). En el caso de Camallanus sp., Camallanus n. sp. 1, Hedruris dratini y H. orestiae, también se realizó la caracterización molecular del gen 18S ADNr.
Se analizaron 478 tortugas, de las cuales 436 fueron analizadas a partir de muestras de contenido estomacal y/o materia fecal, y 42 fueron analizadas en su totalidad a partir de vísceras. Del total de tortugas analizadas, 169 estuvieron parasitadas (P = 35,35%) por un total de 6071 helmintos (IM = 35,9).
El hallazgo de O. cohospes representa un nuevo registro geográfico para Argentina en Hydromedusa tectifera.
Entre los digeneos, se registra una nueva especie, C. argentinense, se establecieron cinco nuevas asociaciones parásito – hospedador: Atamatam sp. y C. testudinis – H. tectifera, H. duboisi y T. birabeni en P. williamsi y Telorchis diaphanus – P. hilarii, y se reconocieron cinco nuevos registros geográficos para Argentina, C. testudinis, T. devincenzii, T. birabeni, C. brauni y P. phrynopsis.
Respecto a los nematodes, se describieron tres nuevas especies, Camallanus n. sp. 1, Camallanus n. sp. 2 y Hedruris dratini; y a su vez se registraron cinco nuevas asociaciones parásito – hospedador: Thelandros sp. y Pharyngodonidae gen. sp. en A. pallidipectoris, H. orestiae en H. tectifera, Pharyngodonidae gen. sp. en K. scorpioides y Thelandros sp. en P. hilarii. Además, se amplía la distribución geográfica de cinco especies de nematodes: Camallanus sp., C. emydidius, F. affinis, Serpinema sp. y S. contortus.
Se destaca el registro de Camallanus n. sp. 1, Thelandros sp. y Pharyngodonidae gen. sp. en Acanthochelys pallidipectoris, y de H. duboisi y T. birabeni en Phrynops williamsi, ya que constituyen los primeros registros de parásitos para estas especies de tortugas.
La tortuga que presentó mayor riqueza específica fue P. hilarii (12 especies), seguida por H. tectifera (7 especies), T. dorbigni (4 especies), A. pallidipectoris, K. scorpioides, P. williamsi (2 especies) y A. spixii (1 especie).
La especie con mayor distribución hospedatoria en Argentina fue Spiroxys contortus hallada en 3 especies hospedadoras.
En relación a la diversidad hallada en las cuatro provincias biogeográficas donde se llevó a cabo este estudio, la mayor riqueza parasitaria se halló en la provincia Pampeana (12 especies: un cestode, siete digeneos y cuatro nematodes), seguida por la provincia Esteros del Iberá (11 especies: seis digeneos y cinco nematodes), la provincia del Chaco (9 especies: un cestode, dos digeneos y seis nematodes), y por último, en la provincia Paranaense se registraron dos especies de digeneos (aunque con solo dos hospedadores analizados).
Con el fin de comprender la relación entre los parásitos, sus hospedadores y el ambiente, se analizó el caso del nematode H. dratini parasitando a H. tectifera en un arroyo urbano de la provincia de Buenos Aires a lo largo de un año. Se concluyó que la temperatura afecta algunos aspectos del ciclo vital de H. dratini, ya que modifica el comportamiento de sus hospedadores. Con el aumento de la temperatura las tortugas se vuelven más activas, se alimenten con mayor frecuencia y por lo tanto consumen más anfípodos parasitados (hospedador intermediario). Si bien, la abundancia de anfípodos infectados aumenta sustancialmente en primavera y verano, la prevalencia de H. dratini en los anfípodos continúa siendo elevada en las estaciones frías. En consecuencia, la población de nematodes alcanza un pico durante el verano y disminuye en invierno, pero su prevalencia se mantiene por encima del 40%, lo cual permite una rápida recuperación cuando la temperatura comienza a subir. Estos resultados permiten comprender mejor la dinámica poblacional de este nematode, proporcionando una valiosa información sobre los patrones bióticos y abióticos que afectan a sus distribuciones actuales y futuras.
Se observó que la riqueza parasitaria fue mayor en arroyos prístinos, sin embargo tanto la prevalencia como la abundancia fueron más elevadas en los arroyos disturbados, sugiriendo que la dinámica de las poblaciones parásitas se ve afectada por el impacto humano.
Esta investigación representa una contribución significativa al conocimiento de la parasitofauna de las tortugas de agua dulce en Argentina, incrementando las especies registradas de 4 a 29, siendo así el segundo país de Sudamérica con mayor cantidad de registros de parásitos en tortugas (después de Brasil). La continuidad de estos estudios aportará al conocimiento de la biodiversidad parasitaria en los quelonios de Argentina, y contribuirá a sentar las bases para futuros estudios ecológicos que aborden distintas especies hospedadoras o parásitas. Finalmente, el estudio de los parásitos contribuye al incremento del conocimiento que se tiene acerca de sus hospedadores, especialmente en aquellas especies de tortugas que tienen algún grado de amenaza o que presentan una distribución muy acotada. Facultad de Ciencias Naturales y Museo