Argentina
| Tesis
Uso del análisis wavelet para la detección de períodos en curvas de luz
Autor
Alberici Adam, Aldana
Institución
Resumen
El estudio astrosismológico de curvas de luz de estrellas enanas y supergigantes masivas ha revelado que casi todas ellas pulsan en modos específicos (Saio, 2011), poblando con regiones de inestabilidad la parte superior del diagrama HR. Los más típicos son los modos p y g, pero también se han observado modos extraños y oscilaciones estocásticas. Estas pulsaciones parecen estar íntimamente relacionadas con el estado evolutivo de la estrella (Saio et al., 2013). Además, la detección y el estudio de estrellas pulsantes en sistemas binarios es fundamental para explorar la estructura interna de las estrellas y verificar los modelos de evolución estelar (Murphy, 2018), dado que permiten medir las masas de cada componente con precisión y de forma independiente. Si bien se espera que la incidencia de binaridad entre las estrellas masivas sea muy alta (Sana et al., 2012), los sistemas binarios detectados entre las estrellas B evolucionadas son muy escasos, lo cual indica una gran dificultad a la hora de reconocer estos sistemas, posiblemente debido a que la componente primaria más evolucionada sea una estrella intrínsecamente variable. Por lo tanto, la importancia de analizar las curvas de luz de las estrellas masivas yace no sólo en la posibilidad de detectar estrellas pulsantes o sistemas binarios, sino también sistemas binarios con compañeras pulsantes.
Con el objetivo de mejorar nuestro conocimiento sobre estos fenómenos se realizaron simulaciones numéricas de una estrella binaria eclipsante que experimenta fenómenos de pulsación radial. Además, se analizaron datos fotométricos de una muestra de estrellas supergigantes masivas obtenidas por el satélite TESS, algunas de ellas binarias, y una curva de luz de una binaria masiva obtenida con el telescopio OGLE. El análisis de los datos se realizó utilizando las funciones wavelet, las cuales presentan ciertas ventajas frente al análisis de Fourier para este tipo de señales no estacionarias y con gran variabilidad en un rango corto de tiempo. Asimismo se realizó el análisis de Fourier a fin de comparar los resultados obtenidos en cada caso.
La diferencia entre los datos brindados por OGLE y TESS permitió comprobar que el análisis wavelet no funciona como se espera para datos no equiespaciados, mientras que brinda información detallada para series de datos que si lo son. En algunos casos se reobtuvieron períodos cercanos a períodos reportados con anterioridad y se encontraron también períodos nuevos, muchos de los cuales parecieran indicar modos p y g de pulsación. También se detectaron períodos iguales o múltiplos del período de rotación estelar indicando posibles variaciones moduladas por rotación. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas