Objeto de conferencia
El hombre que canta al hombre: Ramón Ayala y el ‘mundo del arte’ hacia mediados de los 60
El hombre que canta al hombre. Ramón Ayala and the ‘art world’ of the mid-1960’s
Registro en:
isbn:978-950-99271-5-5
Autor
Adorni, Angélica
Institución
Resumen
Este trabajo presenta un análisis general del disco El hombre que canta al hombre del compositor argentino Ramón Ayala (Misiones, 1927). Se trata de su primera grabación en larga duración como solista y fue editado en 1964 por El Grillo, sello discográfico independiente dirigido por Oscar Matus. La ponencia describe y analiza los diferentes elementos del disco (música, poesía, diseño gráfico y textos de tapa) así como fuentes documentales complementarias con el objetivo de lograr un análisis intertextual e integral de la obra. Contempla el contexto sociohistórico de producción (que corresponde a la primera mitad de la década de 1960) y los vínculos de cooperación que Ayala mantuvo con artistas pertenecientes al movimiento del Nuevo Cancionero (formado entre otros por Matus, Armando Tejada Gómez, Mercedes Sosa, Tito Francia).
Se concluye que el disco de Ayala acompaña el ideario del Nuevo Cancionero, cuyos postulados se ven reflejados en las diferentes capas de significación, poniendo en cuestión el denominado “paradigma clásico” (Díaz, 2009) del folclore. This paper offers a general analysis of the LP called El hombre que canta al hombre, by the Argentinian composer Ramón Ayala (Misiones, 1927). First ‘long play’ recorded as solo singer, it was launched in 1964 and edited by El Grillo, an independent recording company managed by Oscar Matus. The presentation describes and analyses some elements of the LP such as music, lyrics, design, back-cover text and other complementary sources, trying to show a comprehensive analysis. We consider the social and historical production context, concerning the first half of the 60’s. Also, we address the Ayala's connection with other artists grouped under the movement called Nuevo Cancionero that, among others, involved Matus, Armando Tejada Gómez, Mercedes Sosa and Tito Francia. We conclude that this Ayala’s LP shares the thinking of the Nuevo Cancionero showed on different layers of significance, which calls into question the so called folk music “classical paradigm” (Díaz, 2009). Asociación Argentina de Musicología Facultad de Artes Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega"