Objeto de conferencia
El viaje filosófico de Alexandre Rodrigues Ferreira al Amazonas y los debates sobre la naturaleza del hombre americano
Autor
Morgan, Muriel
Institución
Resumen
A mediados del siglo XVIII, en pleno auge de los grandes viajes científicos y de exploración, se dio un debate sobre la naturaleza de América, que confrontó a aquellos que defendían la excepcionalidad del Nuevo Mundo frente a aquellos que sostenían su condición degenerada. La condena o reivindicación del hombre americano, surgidas como corolarios de esta discusión, se vincularon con un debate más amplio sobre el proyecto ilustrado para encontrar constantes en la naturaleza humana. A su vez, la noción de progreso, asociada a las diferencias en los grupos humanos, implicaba una creencia implícita en una misión civilizadora y funcionó como justificativo moral para la expansión territorial de las potencias europeas. En el terreno de la ciencia, este debate profundizó la dicotomía naturaleza y cultura así como la preeminencia de una por sobre la otra como factor explicativo de la diferencia. Teniendo en cuenta este contexto, el presente trabajo analiza los escritos de Alexandre Rodrigues Ferreira, naturalista nacido en Brasil y educado en Lisboa, que recorrió el Amazonas entre 1783 y 1792. Indagaremos sobre su trayectoria, sus antecedentes intelectuales, en particular la influencia del Conde de Buffon sobre su obra, pero fundamentalmente sobre sus explicaciones sobre la diversidad humana. Su elección de residir en Portugal lo mantuvo cercano a los círculos intelectuales europeos y le permitió participar en los debates que se dieron en el área de la historia natural, en particular el debate sobre la naturaleza americana. Teniendo en cuenta el condicionamiento impuesto por el Reformismo Pombalino sobre las exploraciones científicas a las colonias, examinaremos cómo sus escritos combinaron el discurso del hombre de ciencia con su rol de funcionario. GT68: Abriendo la antropología en Argentina y América Latina: actores, ideas y prácticas en circulación (siglo XIX-XXI). Universidad Nacional de La Plata