Objeto de conferencia
Cambios y permanencias de las prácticas alimentarias de la población afrodescendiente de Santiago de Cali, Colombia
Autor
Escobar, Juan Carlos
Angarita, Jhon Jairo
Institución
Resumen
Cali es la ciudad más importante del suroccidente colombiano. Ubicada cerca del océano Pacífico, región históricamente ocupada por población afro e indígena, ha venido recibiendo oleada de migrantes de esta zona desde los años 60s y 70s del siglo pasado producto de la pobreza, el desplazamiento forzado y la búsqueda de oportunidades.
El gobierno colombiano ha reglamentado (Acuerdo 10 del 2016) que las poblaciones afro e indígena en Colombia tienen derecho a un enfoque diferencial que recupere, valore y proteja su cultura, sus prácticas y saberes tradicionales. La cocina tradicional hace parte de estas prácticas que representa la historia, el territorio y la sabiduría de un pueblo.
Esta ponencia se fundamenta en un trabajo de investigación aplicada desarrollado desde el Sena Sennova CGTS de Cali, donde evidenció el incumplimiento del enfoque diferencial a la población afrodescendiente en la alimentación de los comedores escolares de un Centro de Desarrollo Infantil del gobierno colombiano.
Se realizó entonces un trabajo de campo con madres afrodescendientes del oriente de Cali para comprender qué factores preservan la identidad alimentaria de la población desplazada del pacífico, y cuáles otros influyen en las transformaciones de las identidades culturales afrocolombianas, representadas en sus prácticas alimentarias. GT45: Antropología de la Alimentación: aportes y debates actuales. Universidad Nacional de La Plata