Tesis
Elementos cubanos en el ritmo afroperuano festejo
Autor
Descalzo, Martina Lihuén
Institución
Resumen
Considerando al festejo como uno de los géneros más representativos de la música que conocemos como afroperuana, el presente trabajo se propone, mediante la elección de ejemplos musicales del repertorio peruano de diferentes autores y épocas, analizar el entramado musical que lo conforman.
Nos detendremos en los patrones rítmicos utilizados, instrumentos musicales característicos, forma musical y arreglos típicos, enfocándonos en la influencia de elementos de la música cubana (más precisamente de la rumba guaguancó y de la denominada timba).
Si bien nos centraremos en lo musical, también buscaremos en los contextos socio-históricos para comprender las elecciones, incorporaciones, adaptaciones y modificaciones que vemos reflejadas en la música.
Para sustentar el análisis musical realizado nos basaremos principalmente en las ideas de la etnomusicóloga Heidi Carolyn Feldman plasmadas en su libro Ritmos negros del Perú, reconstruyendo la herencia musical africana (2006), el cual es producto de una gran investigación y trabajo de campo que indaga en la historia de la música afroperuana. En éste la autora concluye, al igual que otros etnomusicólogos que estudiaron el tema, que el festejo junto al landó (pero éste no será objeto de estudio en el presente trabajo) fue creado en la década de 1960 en el llamado “renacimiento afroperuano”.
Los líderes del renacimiento afroperuano “excavaron los ritmos olvidados del Perú negro, invocando vínculos del pasado recientemente imaginados y buscando separar la negritud de la cultura criolla mas basta (...) Por necesidad los líderes del renacimiento utlizaron cualquiera de los instrumentos diponibles para “excavar”su herencia perdida, contaran o no con la aprobación de la academia: la memoria ancestral, los recuerdos de los ancianos de la comunidad, rumores, leyendas y mitos y cuando todo lo demás fracasaba: invención, elaboración e incluso las remembranzas culturales transplantadas de otras comunidades en la diáspora. (Feldman, 2006, 5).
Si bien la influencia cubana la percibimos empíricamente desde la práctica percusiva del ritmo afroperuano en cuestión y de los cubanos (rumba y timba), el análisis musical irá un poco más allá para reflexionar en qué otros aspectos también se ve reflejada.
Por último queremos mencionar que si bien existen varios escritos sobre la historia de la música afroperuana, y en la mayoría de ellos se afirma que la misma ha sido creada tomando elementos de Cuba, no hemos encontrado ninguno que desarrolle esta cuestión a nivel musical. Por ello nos proponemos a través de este trabajo dejar material musical escrito (partituras y transcripciones de patrones rítmicos) que pueda ser útil a músicos y músicas y/o a espacios institucionales musicales que se interesen en estos rítmos, y por otro lado consideramos que es un aporte al estudio de los géneros musicales, a su surgimiento vinculado a los contextos políticos y socio-hitóricos y a su constitución mediante las mixturas culturales. Facultad de Artes