Tesis
Influencia de las enfermedades foliares fúngicas en el contenido de gluten de una colección internacional de genotipos de trigo
Autor
Río, Joaquín del
Institución
Resumen
Las enfermedades foliares fúngicas influyen en la calidad del trigo (Triticum aestivum L.) y el efecto que pueden generar dependerá considerablemente del hábito nutricional del patógeno. La hipótesis plantea que las enfermedades afectan diferencialmente el contenido de gluten. El objetivo es analizar la influencia de las enfermedades en el contenido de gluten de una colección internacional de genotipos de trigo y asociarlo con la severidad y frecuencia de patógenos de diferente hábito nutricional. Se condujo un ensayo en la EEJH (FCAyF-UNLP) con un diseño de parcela dividida. La parcela principal fue el tratamiento de fungicidas: con fungicida (CF) y sin fungicida (SF) y la subparcela 108 genotipos de trigo primaverales de una colección internacional previamente mapeada con marcadores moleculares con dos repeticiones. Se determinó la severidad, la frecuencia de patógenos y el contenido de gluten húmedo y seco. Se efectuó análisis de varianza de las variables estudiadas con el programa estadístico GenStat 12 Ed. y las medias se compararon mediante test LSD (P<0,05). Se realizó la regresión entre severidad en EC 60 y contenido de gluten. Hubo diferencias significativas en la severidad entre tratamientos SF y CF para los estadios EC60, EC80 y en la interacción Fungicida × Genotipo. La frecuencia de patógenos fue estadísticamente significativa para los genotipos, patógenos y su interacción Genotipo x Patógeno. Se observó un 57% de genotipos con presencia de Puccinia triticina seguido por Alternaria spp. (33%), Fusarium spp. (5%) en hoja, Zymoseptoria tritici (3%) y Pyrenophora tritici-repentis (2%). El valor medio de gluten húmedo en tratamientos CF fue 28,9% y en tratamientos SF fue 24,9%, mientras que, en gluten seco, el valor medio CF fue 10,5% y SF 8,92%. Los genotipos afectados por roya de la hoja (patógeno biotrófo), mostraron disminuciones significativas del gluten con respecto a los tratamientos CF. Los genotipos en los que predominaron mancha de la hoja (causada por un patógeno hemibiotrofo) y mancha amarilla (causada por un patógeno necrotrofo) tuvieron mayores valores de gluten en las parcelas SF mientras que la aplicación de fungicida disminuyó este parámetro. Por último, los genotipos afectados por Alternaria spp. (patógeno necrotrofo) mostraron incrementos o disminuciones del contenido de gluten, probablemente debido a la presencia de especies patogénicas y no patogénicas de Alternaria, causando que los otros patógenos no prevalentes determinen la fluctuación en el contenido de gluten. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales