Tesis
Trayectorias laborales de migrantes senegaleses en La Plata y Puerto Madryn: una etnofotografía de los imaginarios y prácticas en torno al trabajo (2012-2018)
Autor
Espiro, María Luz
Institución
Resumen
En esta investigación analizamos los procesos de trabajo entre migrantes senegaleses varones sectorizados en el comercio, a los fines de reconstruir sus trayectorias laborales. Profundizamos en prácticas migratorias con lógicas de circulación sostenida en las cuales el trabajo es el factor que les imprime direccionalidad y sentido, en interdependencia con condicionantes estructurales del contexto de destino y de origen de estos migrantes. Del primero recuperamos los controles estatales, la disposición del mercado de trabajo para migrantes y los imaginarios acerca de los africanos. Del segundo las pertenencias étnicas, familiares y religiosas atravesadas por una historia colonial que instauró una economía deficiente y un mercado de trabajo debilitado. Dentro de estas condiciones de posibilidad reponemos la agencia y subjetividad de los migrantes senegaleses sobre su trabajo, a partir de las cuales toman decisiones, ejercen resistencias y hacen previsiones que definen el curso de sus biografías.
Desde una perspectiva antropológica y una metodología etnográfica visual reconstruimos cuatro trayectorias laborales de migrantes senegaleses varones que atraviesan las fronteras de los Estados-Nación, y descubrimos una gran heterogeneidad de experiencias en el ámbito laboral y sociocultural más amplio. En todas hay un predominio de prácticas comerciales en origen y destino, donde luego se diversifican los itinerarios. Las transiciones de una posición a la otra tienen denominadores comunes, pero también son propiciadas por aspectos particulares que le imprimen su especificidad a cada trayectoria, mostrando el interjuego entre historia individual y cambio social.
Consideramos que la migración senegalesa en Argentina inserta en el comercio forma parte de procesos globales resignificados y adaptados a la escala local. A partir de iniciativas más o menos exitosas sustentadas en símbolos culturales otros, estos migrantes se están abriendo paso en el sector comercial nacional y en otros sectores como la construcción imprimiéndole características específicas -informalidad, circularidad, transnacionalismo- y creando las condiciones de posibilidad para que los nuevos migrantes se inserten en su estructura.
Abordar visualmente estas trayectorias significó una apuesta a la imaginación teórico-metodológica, para abarcar de modo sensible la transversalidad y multidimensionalidad del mundo del trabajo en las experiencias migratorias de los senegaleses. Asimismo, como respuesta a los desafíos que nos presentaron sus prácticas laborales de circulación translocal y la construcción permanente de lazos sociales con el origen, esta etnografía que inicialmente abarcó las ciudades argentinas de La Plata y Puerto Madryn, se dispuso multilocalizada en su transcurso ampliándose a ciudades del sur Brasil y de Senegal, los que nos reveló aspectos fundamentales para comprender el sentido de las vidas de estos migrantes en Argentina. Facultad de Ciencias Naturales y Museo