info:eu-repo/semantics/article
Bases Teóricas que explican el acoso escolar : Theoretical bases that explain school bullying
Autor
Costa , Víctor
Institución
Resumen
Bullying is a phenomenon of great concern to governments, schools and families. His description and identification in the decade of the 70 has allowed systematizing his study and giving them a new knowledge. Therefore, the objective of the article is to analyze the research conducted in the Latin American case. To do this, documentary research techniques are used, databases are reviewed that gave an account of arbitrated and evaluated work on school bullying and bullying. Subsequently, this systematic review was organized and analyzed according to the types of documents. As a result of the research showed a percentage of presence in 3% and 29% in ages ranging from 7 to 16 years. High levels of depression, low self-esteem and little development of social skills were observed in the studied populations. On the other hand, privilege the promotion of social skills, empathy, moral education and the formation of peers as elements for the prevention and management of conflicts. Finally, the investigation will describe the evidences and the strategies used in the approach of the phenomenon. El acoso escolar es un fenómeno de gran preocupación para los gobiernos, centros educativos y familias. Su descripción e identificación desde la década de los 70 ha permitido sistematizar su estudio dando origen a nuevos conocimientos y por tanto a nuevas prácticas que disminuyan sus efectos y neutralicen su aparición, lo cual se caracteriza según la región estudiada. Por ello, el objetivo del artículo es analizar las investigaciones efectuadas sobre acoso escolar de manera de poder contextualizarlas en el caso latinoamericano. Para ello, haciendo uso de técnicas de investigación documental, se revisaron dos bases de datos que dieron cuenta de trabajos arbitrados y evaluados sobre el acoso escolar y bullying. Posteriormente esta revisión sistemática, fue organizada y analizada según los tipos de documentos. Como resultado se encontró que las investigaciones arrojan un porcentaje de presencia de acoso escolar de entre 3% y 29% en edades que oscilan entre 7 y 16 años. Se observaron en las poblaciones estudiadas altos niveles de depresión, baja autoestima y poco desarrollo de habilidades sociales. Por otro lado, se privilegia la promoción de las habilidades sociales, la empatía, la educación moral y la formación de los pares como elementos para la prevención y gestión de conflictos. Finalmente, la investigación permitió describir las evidencias expuestas y estrategias utilizadas en el abordaje del fenómeno.