Tesis de maestría
¿A quién le importa la ciudad? : el Grupo de Estudios Urbanos y el cambio de la cultura patrimonial en Uruguay, 1980‒1985
Fecha
2023Registro en:
Díaz Paseyro, G. ¿A quién le importa la ciudad? : el Grupo de Estudios Urbanos y el cambio de la cultura patrimonial en Uruguay, 1980‒1985 [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FADU, 2023.
Autor
Díaz Paseyro, Germán Pablo
Institución
Resumen
Esta tesis toma como objeto de estudio al Grupo de Estudios Urbanos (GEU) como uno de
los protagonistas de un cambio en la cultura patrimonial del Uruguay durante la década de
1980. En particular, se centra en la actuación de este colectivo de arquitectos y estudiantes
entre los años 1980 y 1985, período en el que el grupo desplegó una actuación unitaria que
contribuyó a gestar ese giro patrimonial. Los aspectos en los que se dio un cambio a nivel
patrimonial, y con los que las acciones del GEU se encuentran vinculadas, fueron tres: el
primero, refiere a que un público no especializado comenzó a involucrarse en los asuntos
referentes a las transformaciones urbanas y sus consecuencias; el segundo, en cuanto a que
en 1982 la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) comenzó una política patrimonial en
línea con las ideas del GEU, cambio institucional que se produjo con la participación del grupo
en su gestación; y tercero, en cuanto a que en este período se produjo la expansión del
concepto de patrimonio a partir de un abordaje interdisciplinario de los problemas que integran
dicho concepto. Se propone, entonces, interpretar su actuación como una estrategia desplegada en tres
frentes: a) en cuanto herramientas audiovisuales como forma de sensibilización y persuasión
del espectador; b) respecto a las relaciones de sus integrantes con otros actores políticos y
culturales dentro de una lógica de red; y c) en la generación de trabajos y proyectos como
aplicación de sus ideas a una realidad particular. Esta tesis tiene la pretensión de aportar al
conocimiento desde una nueva perspectiva en lo referente a: 1) profundizar en los aspectos
extra disciplinares presentes en las herramientas audiovisuales utilizadas por el grupo
interpretando a estas como un medio de persuasión; 2) indagar en las relaciones político‒
culturales del grupo, en vistas a que estos vínculos contribuyeron a que en un corto plazo se
produjera un cambio institucional; y 3) analizar desde una perspectiva histórico‒crítica la
relación entre sus ideas de reforma social y el salto a sus investigaciones y propuestas
proyectuales.Finalmente, resulta pertinente explicitar los aspectos metodológicos y el marco teórico de esta
tesis. Esta se encuadra dentro de la disciplina de la arquitectura y el urbanismo en el campo
de la investigación histórico‒crítica, y, en cuanto a lo metodológico, se asienta en análisis,
síntesis, y crítica de fuentes documentales y orales inéditas a partir de un objeto de estudio
que no ha sido aún puesto como centro de investigación. Esta metodología se corresponde
con un marco teórico general que toma a la crítica y la puesta en duda de la historiografía
existente en los términos definidos por Marc Bloch. Por otra parte, la reconstrucción histórica
del período a partir de profundizar en el caso particular del GEU, se emparenta con la
metodología utilizada por investigadores como Carlo Ginzburg en lo referente a lo que se dio
en llamar la microhistoria. Asimismo, la actuación del GEU se asentó en un trabajo
interdisciplinario, cuestión que complejiza al objeto de estudio, y para lo cual hubo que
remitirse a autores de distintos campos del conocimiento como: la teoría de la imagen, la
teoría social o la teoría de la arquitectura y el urbanismo.