Tesis de maestría
Factores que afectan las pérdidas reproductivas desde el servicio hasta el destete de los terneros
Fecha
2023Registro en:
Vivián Paradizo, R. Factores que afectan las pérdidas reproductivas desde el servicio hasta el destete de los terneros [en línea] Tesis de maestría. Montevideo. Udelar. FA, 2023
Autor
Vivián Paradizo, Rodrigo Nicolás
Institución
Resumen
El objetivo de este trabajo fue estudiar
las pérdidas reproductivas desde el servicio
hasta el destete de vacas de cría puras [Hereford HH ) y Angus AA )] y sus cruzas F1
HA y AH bajo dos ofertas de forraje (OF) de campo natural). Para ello, se incluyó el
efecto de la paridad, la interacción del genotipo (GG) y la paridad; y el efecto de la
heterosis retenida (HR) sobre el intervalo parto concepción (IPC). Dichas pérdidas se
estudiaron en tres períodos: I) desde el de inicio del servicio hasta el diagnóstico de
preñez (DP), II) desde el DP hasta el parto y III) desde el parto hasta el destete. Se
utilizaron dos bases de datos de 2505 y 543 registros de diagnóstico de preñez, parto
y dest ete recolectados en dos períodos diferentes (trabajo I: 1994 2006; trabajo II:
2007 2015). En el trabajo I, las pérdidas reproductivas se vieron afectadas por el GG
P < 0,01). Las vacas puras presentaron mayores pérdidas reproductivas que sus cruzas
P < 0,01). La paridad afectó las pérdidas reproductivas ( P < 0,01), las primíparas
presentaron mayores pérdidas ( P ≤ 0,02). Ambos factores afectaron solo las pérdidas
reproductivas en el período I ( P < 0,01). No hubo interacción significativa entre GG y
parida d. El IPC fue afectado por el GG (P < 0,004); las cruzas tuvieron 6,76 días menos
de IPC que las puras. Por cada día que aumentó el IPC, la probabilidad que presentaron
las hembras de quedar preñada al siguiente servicio disminuyó en 0,76 días (P < 0,004).
Las vacas puras presentaron mayor probabilidad de no producir un ternero al año
siguiente del parto que las cruza (P < 0,003). En el trabajo II, el GG afectó las pérdidas
reproductivas en el período I ( P < 0,01); las vacas puras tuvieron mayores pérdidas P
< 0,01) que las vacas cruza, sin diferencias entre los grupos de OF en los períodos
estudiados. Sin embargo, la interacción entre los factores fue significativa ( P = 0,05).
Las vacas puras en baja OF presentaron mayores pérdidas reproductivas ( P = 0,04)0,04),
pero sin diferencias entre GG en alta OF. En conclusión, ante condiciones de
restricción nutricional, las vacas cruzas tienen menores pérdidas reproductivas y
menor IPC, por lo tanto, son más eficientes desde el punto de vista reproductivo.