Tesis de doctorado
Interacciones tritróficas entre moscas de la fruta (Diptera, Tephritidae), sus hospedantes y parasitoides en las principales regiones frutícolas del Uruguay
Fecha
2020Registro en:
Calvo Silvera, M. Interacciones tritróficas entre moscas de la fruta (Diptera, Tephritidae), sus hospedantes y parasitoides en las principales regiones frutícolas del Uruguay [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FA, 2020
Autor
Calvo Silvera, María Victoria
Institución
Resumen
Las moscas de la fruta Ceratitis capitata (Wiedemann) y Anastrepha fraterculus
(Wiedemann) (Tephritidae) son especies polífagas y de gran importancia económica
en Uruguay que generan limitaciones en la producción. Comprender las interacciones
tritróficas entre tefrítidos, sus hospedantes y sus enemigos naturales, así como
determinar los compuestos volátiles que median estas interacciones, aporta
conocimientos para la gestión integrada de este grupo. Los objetivos de esta tesis
fueron, determinar las especies de tefrítidos presentes en el país, sus parasitoides,
correlacionarlos con sus respectivos hospedantes y determinar la fluctuación
poblacional de C. capitata y A. fraterculus. Conocer los volátiles producidos por
especies hospedantes, y su rol como claves químicas en la localización de
hospedantes por parte de las moscas. Para ello se colocaron trampas McPhail y se
colectaron frutos en diversos ecosistemas naturales y productivos en el norte y sur
del país. Se estudiaron los compuestos volátiles que median la interacción en un
sistema nativo A. fraterculus con Acca sellowiana y Psidium cattleianum. Se
registraron nuevas especies para el país: Anastrepha dissimilis, Anastrepha nigra,
Anastrepha australis y Anastrepha littoralis (Diptera: Tephritidae), Neosilba pradoi
y Diasiopos frieseni (Diptera: Loncheidae), y Opius bellus, Utetes anastrephae,
Doryctobracon areolatus y Doryctobracon brasiliensis (Hymenoptera: Braconidae).
Ceratitis capitata se desarrolla mejor en ecosistemas perturbados que Anastrepha
fraterculus que se adapta mejor a ecosistemas con poca intervención antropogénica.
Los frutos inmaduros y maduros de A. sellowiana y P. cattleianum mostraron
diferencias en sus perfiles de compuestos volátiles, los que a su vez fueron atractivos
para las hembras apareadas de A. fraterculus. Esto sugiere que pueden ser una clave
química confiable para el insecto, sugiriendo su uso potencial como atrayentes para
el manejo de esta especie.