info:eu-repo/semantics/article
Al rescate de la Laguna de Urao: Patrimonio turístico natural y ecosistema de alta montaña. Una mirada desde las políticas públicas
To the rescue of the Urao Lagoon: Natural tourism heritage and high mountain ecosystem. A look from public policies
Autor
Dávila Morán, Roberto Carlos
Flores Garrido, Nelly
Institución
Resumen
https://doi.org/10.53766/VIGEREN/2022.21.03A partir de la importancia de las políticas públicas, en su doble propósito de fortalecer la competitividad y la sostenibilidad de los sistemas, se intenta analizar las acciones desarrolladas por la Fundación Ecologista Salvemos Nuestra Laguna de Urao (FUNDALAGUNA), para el rescate de un importante monumento natural ubicado en el estado Mérida, Venezuela, e identificado como ecosistema árido en alta montaña. Este análisis se abordó desde una investigación cualitativa, fundamentada en la observación participante del estudio del caso de la Laguna de Urao, adicionalmente, se basó en un diseño que combinó lo fenomenológico y etnográfico. Como resultados, se presenta el origen de Fundalaguna, y sus acciones para frenar el progresivo deterioro del ecosistema entorno a la reforestación, el saneamiento de espacios y la educación ambiental; se devela que las acciones de Fundalaguna se enlazan o ajustan a la dualidad de los objetivos de las políticas públicas, por ser un espacio protegido dentro del marco legal nacional. Se razona que las mismas son aplicaciones prácticas de las políticas públicas por destacadas razones: 1) ser desarrolladas en conjunto con otros organismos, 2) estar coordinadas hacia un objetivo común, y 3) por constituir intervenciones deliberadas para intentar corregir fallas de mercado dado por el consumo y disfrute de bienes y servicios públicos e infinidad de externalidades. Se concluye con una reflexión constructiva sobre la problemática existente para la aplicación de tales acciones como política turística, circunscrita en la autonomía de competencias, a ser mitigado con la cooperación y la coordinación. Referencias Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL- (2001). El desarrollo sustentable: transformación productiva, equidad y medio ambiente. Documento on-line disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2138/9/S9381059_es.pdfDíaz, F. (2006). Política Turística: La competitividad y sostenibilidad de los destinos. Tirant lo Blanch, Valencia. Flores (2021c). Promueven jornada de saneamiento ecológico para la Laguna de Urao. Diario Frontera, 16 de septiembre del 2021. Documento on-line disponible en: http://meridanoticia.com/promueven-jornadas-de-saneamiento-ecologico-para-la-laguna-de-uraoFlores, N. (2018). Rescatando la Laguna de Urao, en la vía turística de un geoparque. Conferencia presentada en el Work Shop Turístico Venezuela 2018, Cámara de Turismo del Estado Mérida y Universidad de Los Andes, celebrado el 12 y 13 de octubre del 2018, en Mérida, Venezuela. Flores, N. (2021). La Laguna de Urao ha recuperado parte de su belleza natural. Diario de Los Andes, 27 de julio del 2021. Documento on-line disponible en: https://diariodelosandes.com/site/la-laguna-de-urao-ha-recuperado-parte-de-su-belleza-naturalFlores, N. (2021a).. Agoniza la Laguna de Urao. Mérida Noticias, 18 de abril del 2021. Documento on-line disponible en: http://meridanoticia.com/agoniza-la-laguna-de-urao/Flores, N. (2021b).. Calentamiento global y tala de árboles afectan Laguna de Urao. Radio Fé y Alegría Noticias. Mérida Noticias, 12 de febrero del 2021. Documento on-line disponible en: https://www.radiofeyalegrianoticias.com/calentamiento-global-y-tala-de-arboles-afectan-laguna-de-urao/Guerrero y Contreras (2018). LAGUNA DE URAO: MONUMENTO NATURAL EN MENGUA. Lagunillas, Municipio Sucre, estado Mérida, Venezuela. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Mérida, Venezuela Morillo, M. (2019). El Cide por Dentro. Turísmo – Naturaleza – Sostenibilidad. Revista Visión Gerencial. 18(2), pp. 333-343.Organización Mundial del Turismo –OMT – (1998). Introducción al turismo. Experiencia Turística Integral. Documento on-line disponible en: http://www.eunwto.orgPearce, D. y Turner, R. (1995). Economía de los recursos naturales y del medio ambiente. Colegio de Economistas de Madrid y Celeste Ediciones, Madrid, España. Rojas, G. (2021). Ejecutivo Estadal y Fundalaguna firmarán acuerdo para el rescate de la Laguna de Urao. Diario Frontera, 05 de mayo del 2021. Documento on-line disponible en: https://fronteradigital.com.ve/entrada/29577Salas, V. (2017). Monumento natural Laguna de Urao: 38 años de ecosistema de alta montaña. Prensa Ecosocialismo y Aguas (Minea) / Inparques, 18/06/2017. Documento on-line disponible en: http://www.minec.gob.ve/monumento-natural-laguna-de-urao-38-anos-de-ecosistema-de-alta-montañaVelasco, M. (2004). La política turística. Gobierno y administración turística en España (1952-2004). Tirant lo Blanch, Valencia. Based on the importance of public policies, in their dual purpose of strengthening the competitiveness and sustainability of systems, an attempt is made to analyze the actions carried out by the Laguna de Urao Ecologist Foundation (FUNDALAGUNA), to rescue an important natural monument located in the state of Mérida, Venezuela, and identified as an arid ecosystem in high mountains. This analysis was approached from a qualitative research, based on the participant observation of the case study of Laguna de Urao, additionally, it was based on a model that combined both phenomenological and ethnographic designs. Findings show that, the origin of Fundalagunas is presented, and its actions to stop the progressive deterioration of the ecosystem around reforestation, the sanitation of spaces and environmental education; it is revealed that the actions of Fundalaguna are linked or adjusted to the duality of the objectives of public policies, as it is a protected space within the national legal framework. It is reasoned that they are practical applications of public policies for important reasons: 1) they are developed jointly with other organizations, 2) they are coordinated towards a common objective, and 3) they constitute deliberate interventions to try to correct market failures given by the consumption and enjoyment of public goods and services and countless externalities. It concludes with a constructive reflection on the existing problems for the application of such actions as tourism policy, circumscribed in the autonomy of competences, to be mitigated with cooperation and coordination.Key words: Sustainable development, tourism, public policies, local development.ReferencesArias, F. G. (2012). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. En El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. (6ta. Edición, pp. 72–74). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A.Brocca, J. C., y Casamiquela, R. (2005). Las licencias de software desde la perspectiva del usuario final. Revista Pilquen - Sección Ciencias Sociales, (7),1-10. ISSN: 1666-0579. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347532051012BSA. Business Software Alliance: the software alliance. (2018). Encuesta global de software de BSA. Documento en línea, recuperado de: https://www.bsa.org/files/reports/2018_BSA_GSS_Report_eslatam.pdfCódigo Penal Federal. (2021). Documento en línea, recuperado de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Codigo_Penal_Federal.pdfGeorge, D., and Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4th ed.). Boston: Allyn and Bacon.Huguet, J. A., Cedeño, A. P., y Quiceno, A. M. Á. (2018). El precio oculto de la activación ilegal de software en el hogar. Revista CIES Escome, 9(02), 140-155.Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. (2017). Informe de resultados de la encuesta sobre piratería para evaluar el perfil y preferencias del consumidor en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Documento en línea, recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/278917/Informe_Villahermosa_Mayo2017.pdfLey Federal del Derecho de Autor (2020) Documento en línea, recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/122_010720.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2007). Observatorio Mundial de Lucha Contra la Piratería. Documento en línea, recuperado de: http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=39058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlMartínez Garrido, P. (2018). Comparte, copia y mejora: La piratería como medio de desarrollo tecnológico y cultural. AusArt, 6(2), 103–112. https://doi.org/10.1387/ausart.20355MBA & educación ejecutiva. (2020). Conozca las Mejores Universidades de México 2020. Documento en línea, recuperado de: https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/conozca-las-mejores-universidades-de-mexico-2020Pedreros-Gajardo, M., & Castillo, L. A. (2013). Piratería de Software: Propuesta de Modelo. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 16(2), 1-18.Rojas Ramírez, L. C. (2019). Factores que influyen en el uso de software ilegal en las instituciones públicas de tingo maría. Tesis de pregrado Universidad de Huánuco, Huánuco – Perú.Sampieri, R. H. (2006). Metodología de la investigación (4ta. Edición). México, México: MacGraw-Hill/Interamericana.UNESCO (2007). Observatorio Mundial de Lucha Contra la Piratería. ¿Qué es la piratería?. Documento en línea, recuperado de: http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=39397&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlVelandia, J., Gallego, M., Franco, C., y Coca, A. (2016). Análisis de la piratería de software en Colombia. Documento en línea, recuperado de: https://documentos.redclara.net/bitstream/10786/1087/1/Pirater%C3%ADa%20de%20software%20en%20Colombia.pdf