Article
La Cromovibrafonía I de Antonio Estévez: Música Concreta para el Pabellón de Venezuela en la Expo 67
Antinio Estevez’ Cromovibrafonía I: Concrete Music for the Venezuelan Pavilion at the Expo 67
Autor
Chávez Herrera, Moisés O.
Institución
Resumen
Este artículo proviene del Trabajo Final de Grado de la VIII Maestría en Historia de la Arquitectura y del Urbanismo, desarrollado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, y que lleva como título: “El Pabellón de Venezuela en la Expo 67: una Obra de Arte Total”, donde se desarrolla el caso del Pabellón venezolano de 1967, liderado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, visto como una de las realizaciones contemporáneas de la Teoría de la Obra de Arte Total, la cual fue formulada y ejecutada en sus primeras instancias por el compositor decimonónico Richard Wagner. La obra arquitectónica se estudió desde diversos puntos de vista: histórico, teórico, arquitectónico, tecnológico y artístico, desmembrando descriptiva y analíticamente la propuesta de Obra de Arte Total llevada a la segunda mitad del siglo XX, y dispuesta a realizarse en el Pabellón. Esta propuesta integral se analiza detalladamente en base a sus significados, las transformaciones proyectuales y los protagonistas involucrados en cada uno de los ámbitos del edificio. Específicamente este artículo corresponde a uno de los subcapítulos de la tercera parte del trabajo en el cual se estudió el desarrollo musical producido para acompañar la pieza de carácter escultórico, el “Volumen suspendido” de Jesús Soto, que ocupó internamente el segundo de los tres cubos constituyentes de la muestra venezolana en la ciudad de Montreal, Canadá.
El aporte de Soto constituyó una especie de pieza central esencial –material y filosófica– en torno a la cual un grupo de destacados artistas venezolanos produjo su colaboración, y entre los cuales figuró el músico y compositor venezolano Antonio Estévez, quien a finales de los años sesenta coincidió estar actualizando su propuesta musical en Francia, siguiendo los novedosos ejemplos que la música concreta estableció en Europa – una de las escuelas de lo que posteriormente fue conocido como “música electroacústica”.
Desde Francia, Estévez desarrolló su propuesta musical siguiendo estrechamente la propuesta de Soto, y asumiendo intensa e intuitivamente la composición de una pieza de música concreta, basado en los estudios de la Radio y Televisión Francesa, y confirmando la contribución de la música contemporánea a este proyecto de reunión artístico-disciplinar venezolana en Canadá.