México | Tesis de especialidad
dc.contributorPamanes Lozano, Adrián
dc.contributorGaribay López, Jesús Leobardo
dc.creatorAguilar Bonifaz, Mauricio
dc.date.accessioned2023-05-11T19:33:33Z
dc.date.accessioned2023-07-12T13:58:23Z
dc.date.available2023-05-11T19:33:33Z
dc.date.available2023-07-12T13:58:23Z
dc.date.created2023-05-11T19:33:33Z
dc.date.issued2023-03
dc.identifierAPA
dc.identifierCVU: 968639
dc.identifierhttp://repositorio.uas.edu.mx/jspui/handle/DGB_UAS/182
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7389158
dc.description.abstractLa colecistectomía laparoscópica es la patología quirúrgica más frecuente de origen digestivo presentándose en aproximadamente el 12% de la población adulta a nivel mundial con predominio del género femenino, se consideran factores de riesgo la herencia familiar, la obesidad, el síndrome metabólico y la pérdida de peso en un tiempo menor al considerado normal. La colecistectomía laparoscópica es considerada el tratamiento con mayor aceptación para la enfermedad biliar. La colecistectomía laparoscópica demostró disminución en tasas de infección de sitio quirúrgico, una estancia hospitalaria corta y menores costos sin diferencias en las tasas de mortalidad y lesiones de vía biliar. Son dos factores los que determinan la selección del tiempo de estancia intrahospitalaria: el dolor abdominal postoperatorio y la presencia de náuseas y/o vómitos. Con el objetivo de determinar la frecuencia de complicaciones en colecistectomía laparoscópica electiva con hospitalización de corta estancia contra estancia prolongada, se realizó un estudio retrospectivo y comparativo en el cual se analizaron 1035 expedientes de pacientes postoperados de forma electiva de colecistectomía en un periodo de 5 años (2017-2022) en Hospital Civil de Culiacán, excluyendo aquellos expediente de pacientes que fueron intervenidos de urgencia, que se les practicó cirugía abierta o que no contaban con expediente completo. Se encontró que la edad, la deambulación tardía y el dolor fueron variables significativas para determinar una estancia prolongada. De igual forma se observó que la colecistectomía laparoscópica electiva en el Hospital Civil de Culiacán presenta una baja tasa de complicaciones de acuerdo a las variables analizadas como vómito, reintervención quirúrgica, sangrado o disrupción de la vía biliar. Se concluye así que la deambulación tardía es la principal variable postoperatoria en una colecistectomía laparoscópica electiva asociada a la estancia intrahospitalaria mayor a 12 horas.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad autónoma de Sinaloa
dc.relationClasificacion local;T/E UA230 A38
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsOpenAccess
dc.subjectColecistectomía
dc.subjectLaparoscópica
dc.subjectAmbulatoria
dc.subjectColelitiasis
dc.subjectColecistitis
dc.subjectLaparoscopía
dc.titleColecistectomía laparoscópica de corta estancia
dc.typeTesis de especialidad


Este ítem pertenece a la siguiente institución