dc.creatorGarcía Valenzuela, Luis
dc.date2020-12-03
dc.date.accessioned2023-07-12T13:53:47Z
dc.date.available2023-07-12T13:53:47Z
dc.identifierhttps://revistas.uas.edu.mx/index.php/Escripta/article/view/521
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7389096
dc.descriptionEl libro “Sinaloa en el siglo XX aportes para su historia económica y social”, pre­senta en sus siete capítulos una narrativa que exterioriza al Sinaloa en sus primeras estrategias de expansión económica y social, de la minería en la sierra, apostarle a los valles agrícolas, explotar sus costas, playas y mar con la pesca, desarrollar su urbanidad y atraer al turismo, para ello se hizo valer de personajes que venían des­de el porfiriato, que, por necesidad de continuar con la estructuras económicas, al­gunos perduraron. Sobre los actores que dieron vida a la sociedad sinaloense del siglo XX, en las primeras décadas se articularon las perspectivas de dos generaciones, sin embargo los nuevos personajes que diversificaron la inversión posterior a la década de los cuarenta y subsecuentes, consolidaron su liderazgo, reorientaron la visión empre­sarial, cohesionándose como un grupo de poder logrando políticas públicas en be­neficio del estado, desde la inversión en las vías de comunicación con el ferrocarril, posteriormente la carretera internacional, hasta llegar los aeropuertos, todo este de­sarrollo fue acompañado de la mano de la inversión pública y privada, en el sistema hídrico, Sinaloa sentó las bases de su desarrollo gracias a sus once ríos. Este libro viene a aportar aún más sobre la historia de Sinaloa, abarca desde Ma­zatlán, pasando por Culiacán y tocando Guamúchil, la región del Évora, es decir sur, centro y centro norte del estado, queda como un espacio de oportunidad el nor­te, a lo que se asume es una coyuntura para generar contenido de municipios como Ahome, El Fuerte, Choix, Sinaloa y Guasave ahí mucho por estudiar y este libro hereda metodologías de utilidad para ello. El capitulado lleva un orden cronológico que permite dar coherencia y claridad al texto. R. Arturo Román Alarcón entrega el primero, titulado “La economía sina­loense durante la lucha revolucionaria, 1910-1920”, establece que esa década fue un momento de crisis, pero igual de recuperación, coincide con Barreda (2005), con la derrota huertista empieza a recuperarse la economía, pero se homogeniza una sociedad sinaloense con viejos empresarios y nueva dirigencia política revo­lucionaria.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Sinaloaes-ES
dc.relationhttps://revistas.uas.edu.mx/index.php/Escripta/article/view/521/365
dc.rightsDerechos de autor 2023 Revista Escriptaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista Escripta; Vol. 2 Núm. 4 (2020): Escripta; 272-283es-ES
dc.source2594-2891
dc.titleSinaloa en el siglo XX aportes para su historia económica y sociales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución