dc.creatorHernández Morales, Alan S.
dc.date2020-12-03
dc.date.accessioned2023-07-12T13:53:46Z
dc.date.available2023-07-12T13:53:46Z
dc.identifierhttps://revistas.uas.edu.mx/index.php/Escripta/article/view/520
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7389095
dc.descriptionEn la obra colectiva coordinada por Antonio Fuentes y Daniele Fini se aborda el fenómeno de la defensa comunitaria, lo que dichos autores definen como: cuerpos de defensa armados autoorganizados frente al delito común o las redes ilegales de violencia organizada, que en algunos casos transitan hacia reivindicaciones auto­nómicas en sus formas de gobierno. Este tipo de organizaciones tienen como trasfondo el proceso de cambio estruc­tural iniciado en la década de los ochenta, debido a la internacionalización de las economías y los cambios en las estructuras productivas, lo que llevó a incrementar la participación de intermediarios privados en funciones que antes le correspondían al Estado, dando paso a la privatización de empresas y servicios públicos, así como a privilegiar la libre competencia en el mercado. La implementación del modelo neoliberal en México tuvo un impacto significa­tivo en la disminución en el presupuesto asignado al sector público, lo que implicó el abandono de instituciones y servicios básicos que proveían, aunque de manera li­mitada, las condiciones mínimas de bienestar de sectores populares de la sociedad. Por lo tanto, dicho modelo ha tenido como consecuencia una mayor marginación y desigualdad social, acentuando la violencia estructural en el país. De acuerdo con los autores, estos cambios macroestructurales tienen como con­dición inherente a la inseguridad de la población, tanto en las condiciones básicas de vida como en su integridad física y patrimonial. Situación que se agravó con el incremento exponencial de la violencia criminal desatada a partir de la implemen­tación de la estrategia de carácter punitivo y de impronta castrense por el gobierno mexicano desde el año 2006, a través de la llamada “guerra contra el narcotráfico”, la cual consistió en el despliegue de las fuerzas armadas en distintas partes del te­rritorio nacional para combatir de manera frontal a distintas organizaciones crimi­nales, lo que se vio reflejado en el incremento de homicidios dolosos, en la frag­mentación y multiplicación de las organizaciones criminales y el incremento en la crueldad de sus acciones, así como en el desprestigio de las instituciones encarga­das de la seguridad pública e impartición de justica ante su ineficiencia, la viola­ción a los derechos humanos y su presunta colusión con las bandas criminales. Es en dicho contexto en que las agrupaciones de defensa comunitaria han irrum­pido en la escena pública del país. Estas expresiones se han dado de manera hetero­génea en diferentes partes del territorio nacional, sin embargo, los estudios presen­tados en el libro centran su mirada en las dos formas más emblemáticas: los grupos de autodefensas y las policías comunitarias.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Sinaloaes-ES
dc.relationhttps://revistas.uas.edu.mx/index.php/Escripta/article/view/520/364
dc.rightsDerechos de autor 2023 Revista Escriptaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista Escripta; Vol. 2 Núm. 4 (2020): Escripta; 267-171es-ES
dc.source2594-2891
dc.titleDefender al Pueblo. Autodefensas y Policías Comunitarias en Méxicoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución