dc.creatorMuñoz Cogaría, Andrés David
dc.date2020-12-03
dc.date.accessioned2023-07-12T13:53:45Z
dc.date.available2023-07-12T13:53:45Z
dc.identifierhttps://revistas.uas.edu.mx/index.php/Escripta/article/view/519
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7389094
dc.descriptionLa Colección Itinerarios del Instituto Mora presenta la primera edición en lengua castellana de este libro de Dominique Kalifa,1 profesor-investigador de la Univer­sité Paris 1 Panthéon-Sorbonne, quien se denomina a sí mismo “historiador del crimen y de los márgenes urbanos”. Muy en la línea de la historiografía cultural y de la antropología histórica, el autor se plantea como objetivo “desanudar la trama sutil” de la construcción del imaginario social de los así llamados bajos fondos, concepto polisémico nacido en Occidente a comienzos del siglo XIX y poco toma­do en cuenta, según él, por las Ciencias Sociales modernas. Kalifa afirma, además, que los historiadores culturalistas, si bien se han empeñado en el estudio de las re­presentaciones sociales, en particular de aquellas que delatan las ansiedades, in­quietudes y prejuicios de las élites, concentrándose “en las figuras de la repulsión, del crimen, del peligro”, no han considerado hasta el día de hoy a los bajos fondos como una totalidad, “como un ‘imaginario social’, sujeto a una lectura global” (pp. 16-17). La obra se encuentra dividida en tres partes que conforman un total de diez ca­pítulos. La segunda parte, “Escenografías del reverso social”, resultó ser la me­nos atrayente para quien escribe estas líneas, pues las representaciones poéticas en torno a los bajos fondos por los amantes del fashionables lumming (visita de ba­jos fondos) y prácticas anexas no tienen la misma fuerza que la primera, “El sur­gimiento de los bajos fondos” y la tercera, “El hundimiento de un imaginario”, ocupadas respectivamente del auge y del declive del imaginario social de los ba­jos fondos. No obstante, debo reconocer en la integridad del texto una agradable y didáctica manera de escribir sin demérito del rigor historiográfico, así como una magnífica erudición en los campos de la antropología, la historia, la literatura y la sociología, por decir lo menos.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Sinaloaes-ES
dc.relationhttps://revistas.uas.edu.mx/index.php/Escripta/article/view/519/363
dc.rightsDerechos de autor 2023 Revista Escriptaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista Escripta; Vol. 2 Núm. 4 (2020): Escripta; 262-266es-ES
dc.source2594-2891
dc.titleLos bajos fondos. Historia de un imaginarioes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución