dc.creatorEspinosa Suárez, Carlos Humberto
dc.date2020-12-03
dc.date.accessioned2023-07-12T13:53:42Z
dc.date.available2023-07-12T13:53:42Z
dc.identifierhttps://revistas.uas.edu.mx/index.php/Escripta/article/view/515
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7389091
dc.descriptionEn 1945 se realizó el primer censo industrial en Colombia a través del cual se tuvo una idea más detallada sobre los avances del proceso de industrialización; dos años después, Mario Galán Gómez, quien fungía como Secretario de Instrucción Públi­ca en el Departamento de Santander, escribió el libro Geografía económica de Co­lombia que era parte de un proyecto de la Contraloría General de la Nación y para elaborarlo tomó un gran acopio de información del censo realizado. A lo largo de este texto se puede percibir una de las preocupaciones de los santandereanos del siglo XX y era cómo industrializar la región, teniendo en cuenta que Antioquia, Bo­gotá y el Valle del Cauca, lideraban el proceso en el país. Los resultados del censo mostraban a la región santandereana y especialmente a Bucaramanga, su capital, con una fuerte raigambre en la manufactura, la artesanía y una economía basada en el comercio. A mediados del siglo XX, el proceso de industrialización tenía las mismas tendencias que en los años veinte lo cual preocupó aún más a los dirigen­tes de turno y a organizaciones cívicas como la Sociedad de Mejoras Públicas de Bucaramanga quienes trataron de develar las causas de este atraso y diseñaron una hoja de ruta que le posibilitara al departamento, si no estar a la par con las regio­nes más avanzadas del país, acelerar el proceso industrializador. Entre las princi­pales causas del atraso regional que se identificaron y se encuentran plasmadas en el escrito de Galán Gómez estaban las vías de transporte, la escasa y dispersa pro­ducción de luz eléctrica y la carencia de instituciones educativas universitarias que formaran ingenieros; otras explicaciones eran el desinterés del santandereano por la innovación tecnológica, la falta de asociación para organizar sociedades comer­ciales de alcance más allá de lo local y regional y el bajo riesgo que manejaba y que aún maneja.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Sinaloaes-ES
dc.relationhttps://revistas.uas.edu.mx/index.php/Escripta/article/view/515/360
dc.rightsDerechos de autor 2023 Revista Escriptaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista Escripta; Vol. 2 Núm. 4 (2020): Escripta; 246-250es-ES
dc.source2594-2891
dc.titleCaminos de Santander. A tabaco y medioes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución