dc.creatorNateras Jiménez, Hugo Armando
dc.date2020-06-30
dc.date.accessioned2023-07-12T13:53:28Z
dc.date.available2023-07-12T13:53:28Z
dc.identifierhttps://revistas.uas.edu.mx/index.php/Escripta/article/view/493
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7389076
dc.descriptionDesde hace ya algunos años dentro de la historiografía dedicada al estudio de las izquierdas en México y América Latina se ha venido resaltando el papel que tuvo la Ciudad de México durante las primeras décadas del siglo XX como un espacio importante de atracción en donde convergieron revolucionarios de distintas geo­grafías y posicionamientos políticos. Al grado de que autores como Barry Carr no han vacilado en denominarla como un emporio de la Revolución, pues en su seno se estaba configurando una nueva geografía de la resistencia y la agitación (Carr, 2011), o Mauricio Tenorio Trillo, quien afirmó que la capital del país significaba para esos momentos revolución, experimentación e innovación estética y social (Tenorio, 2017, p. 146). De manera que no es casual que el libro del historiador de origen chileno, Sebas­tián Rivera Mir (2018), que lleva por título Militantes de la izquierda latinoameri­cana en México, 1920-1934. Prácticas políticas, redes y conspiraciones, comience por resaltar, justamente, el espacio geográfico al cual arribaron los protagonistas de su investigación. Y decimos que no es fortuito, pues esto le permite situar pun­tual y detalladamente el conjunto de redes y prácticas políticas que desplegaron los migrantes de izquierda del continente que arribaron a tierras mexicanas durante la década y media que estudia. Ya que como él bien lo señala, el hilo conductor de su investigación pasa por analizar esa doble tensión producida por la desterritorializa­ción, a raíz de la salida de sus países de origen, y la reterritorialización en la capital mexicana (Rivera, 2018, p. 14). A partir de esto, nos es posible apuntar que el objetivo general de la investiga­ción que el historiador sudamericano nos presenta está trazado sobre dos líneas, en primer lugar busca emprender un análisis profundo de las situaciones políticas y sociales a las que se enfrentaron en sus vidas cotidianas los militantes extranjeros a su arribo a tierras mexicanas, y en un segundo momento, presenta las respuestas, en términos de las prácticas políticas, que construyeron estos a la distancia para darle continuidad a los proyectos con los cuales estaban comprometidos de pies a cabeza en sus países.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Sinaloaes-ES
dc.relationhttps://revistas.uas.edu.mx/index.php/Escripta/article/view/493/347
dc.rightsDerechos de autor 2023 Revista Escriptaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista Escripta; Vol. 2 Núm. 3 (2020): Escripta; 194-199es-ES
dc.source2594-2891
dc.titleMilitantes de la izquierda latinoamericana en México, 1920-1934. Prácticas políticas, redes y conspiracioneses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución