dc.creator | López Benítez, Armando Josué | |
dc.date | 2022-12-03 | |
dc.date.accessioned | 2023-07-12T13:52:49Z | |
dc.date.available | 2023-07-12T13:52:49Z | |
dc.identifier | https://revistas.uas.edu.mx/index.php/Escripta/article/view/345 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7389037 | |
dc.description | Los pueblos morelenses mantuvieron vivos diversos rasgos de la cultura nahua que no fue eliminada con la Conquista, la evangelización ni el mestizaje. Las concepciones de salud y enfermedad fueron elementos visibles, puesto que se consideraba que el cuerpo debía mantenerse en equilibrio con respecto a la temperatura que también era atribuida a entidades que eran denominadas “aires”. Representaciones que jugaban un papel central en la cosmovisión de las comunidades, pues se les relacionaba con los elementos atmosféricos, el ciclo agrícola y la armonía social, así como la del cuerpo. Por lo tanto, el presente artículo aborda su importancia simbólica en la región durante la primera mitad del siglo XX. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Sinaloa | es-ES |
dc.relation | https://revistas.uas.edu.mx/index.php/Escripta/article/view/345/259 | |
dc.rights | Derechos de autor 2022 Armando Josué López Benítez | es-ES |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es-ES |
dc.source | Revista Escripta; Vol. 4 Núm. 8 (2022): Escripta; 41-69 | es-ES |
dc.source | 2594-2891 | |
dc.subject | Salud | es-ES |
dc.subject | enfermedad | es-ES |
dc.subject | pueblos | es-ES |
dc.subject | aires | es-ES |
dc.subject | cosmovisión mesoamericana | es-ES |
dc.title | Los “aires” y los conceptos de salud-enfermedad entre los pueblos del estado de Morelos durante la primera mitad del siglo XX | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |