dc.creatorMillán, Márgara
dc.date.accessioned2019-11-21T23:17:01Z
dc.date.accessioned2021-03-19T03:48:11Z
dc.date.accessioned2023-07-12T13:22:10Z
dc.date.available2019-11-21T23:17:01Z
dc.date.available2021-03-19T03:48:11Z
dc.date.available2023-07-12T13:22:10Z
dc.date.created2019-11-21T23:17:01Z
dc.date.created2021-03-19T03:48:11Z
dc.date.issued2014
dc.identifier978-607-96108-2-1
dc.identifierhttp://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/2475
dc.identifierhttps://radiozapatista.org/wp-content/uploads/2018/03/Mas-alla-del-feminismo.pdf
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7388945
dc.description.abstractEste libro surge de los trabajos de un grupo que se autoconvocó en 2008,1 al que denominamos Red de Feminismos Descoloniales. El grupo original fue variando hasta llegar, a partir de 2012, a estar conformado por el núcleo que hoy presenta sus textos en esta compilación. Se trata de un grupo diverso, intergeneracional, que reúne distintas disciplinas y localidades geográficas, que comparte el interés por pensar un feminismo otro, al cual llamamos descolonial, y que reconoce como fuerte referencia orientativa la propuesta zapatista de ‘otro mundo es posible’. Cada autora participa en distintos espacios de discusión en los que las reflexiones y las luchas feministas se articulan con temas como la pluralidad cultural y jurídica, la crítica a la modernidad, la ecología de saberes, la crítica epistémica descolonial, la crítica a la heteronormatividad, la crítica a la filosofía de la ciencia. Hemos sido permeadas por la presencia de las cosmovisiones mesoamericanas y amerindias, así como por las luchas campesinas y populares, las de los llamados sectores subalternos. Reconocemos sus aportaciones a un horizonte de transformación civilizatorio que consideramos ineludible y urgente. La impronta política y epistémica del zapatismo mexicano interpela al proyecto feminista, solicitándole una reflexión crítica sobre sí mismo y un proceso de descolonización interna que quisimos iniciar con nosotras mismas. Como parte de ese otro feminismo, nos interesa desmontar prácticas y discursos que contribuyen a y que conforman la colonialidad del saber, incluso en los espacios del discurso crítico desde los cuales se constituyen poderes y subordinaciones legitimadas por saberes académicos convencionales, en los que no hay cabida para la diversidad, la multitemporalidad y la pluriversidad como formas de experiencias del mundo, como sustento de saberes y anclajes de un horizonte civilizatorio no capitalista.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.publisherCentro de Estudios Latinoamericanos
dc.subjectFeminismo
dc.subjectMujer
dc.subjectOaxaca
dc.subjectPueblos indígenas
dc.titleMás allá del feminismo: caminos para andar
dc.typeBook


Este ítem pertenece a la siguiente institución