Sistema de pago para la atención de la población pobre no afiliada al sistema general de seguridad social en salud en la ciudad de Bogotá
Fecha
2017Registro en:
Secretaría Distrital de Salud
Repositorio Institucional
Autor
López, Álvaro
Resumen
A finales de 1999 la Secretaría de Salud SDS de Bogotá sustituyó la facturación "fee for service"(presupuestación histórica) por un nuevo mecanismo de pago llamado "pago fijo global prospectivo por actividad final en salud" para financiar la atención de la población pobre no afiliada al sistema de seguridad social en salud. Esta forma de pago, en la cual los hospitales son remunerados con base en una serie de paquetes de servicios, busca garantizar el acceso integral y solidario a la prestación de servicios de salud de la población objetivo, al tiempo que incentiva la eficiencia de los hospitales públicos hospitalaria pública en dicho proceso. Objetivos: redefinir unidades homogéneas para el sistema de pago por actividades finales a las Empresas Sociales del Estado adscritas a la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, de tal forma que se disminuya la variabilidad en los paquetes de servicios, se desincentive la selección de riesgos por parte de los hospitales y se optimice la distribución del riesgo financiero entre los prestadores y la Secretaría Distrital de Salud. METODOLOGÍA: se utilizó la información de facturación que los hospitales enviaron a la SDS en el período comprendido entre mayo de 1999 y junio de 2000, la cual permitió relacionar los servicios intermedios prestados con las características del paciente ( edad y sexo), el procedimiento principal de atención y el nivel del hospital; con esta información se desarrollaron los procesos estadísticos y el ajuste de modelos de regresión múltiple. RESULTADOS: se buscó aumentar la homogeneidad de los paquetes evaluando la influencia de los valores extremos (outliers) y discriminando los paquetes con base en las variables relacionadas anteriormente. Al obtener una disminución importante de la variabilidad al separarse las actividades finales en valores outliers y valores normales, se estructuró un pago diferencial para los primeros y se definieron las nuevas tarifas para los segundos, disminuyendo el riesgo financiero de los hospitales para el conjunto de las actividades finales. Conclusión: esta forma de pago estimula en los prestadores el control de costos y la eficiencia en la prestación de los servicios, lo cual es fundamental en un escenario de restricción de recursos financieros y costos ascendentes en el sector de la salud.