Artículo de revista
Desplazados en Colombia: Un caso específico de población vulnerable en derechos humanos
Fecha
2012-01-28Registro en:
2745-1402
Corporación Universitaria Américana
2027-2448
RIA - Repositorio Institucional Américana
Autor
Montalvo Velásquez, Cristina Elizabeth
Institución
Resumen
El desplazamiento es un fenómeno de emigración involuntaria originado por la violencia, en el que personas y familias sin estar directamente implicados en la lucha, se ven obligados a movilizarse desde su lugar de origen para proteger su vida o su integridad física. Como violación de los Derechos Humanos es una situación en la cual se materializa la vulneración simultánea de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Colombia es uno de los países del mundo con el mayor número de desplazados internos. Hasta mayo de 2011 el Gobierno de Colombia ha registrado a más de 3,7 millones de desplazados internos en el país. La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) consideran que la cifra real de desplazados por el conflicto armado interno desde mediados de los años 80 supera los 5 millones de personas. Los desplazados lo pierden todo, abandonan sus hogares, bienes y medios de vida y están en constante peligro, ya sea de ser objeto de represalias o que un nuevo brote de violencia haga necesario desplazarse nuevamente, por estas circunstancias y por la cantidad alarmante de desplazados desde mediados de 1997 el Gobierno de Colombia solicitó al ACNUR prestar su asesoría a las instituciones nacionales encargadas de atender a la población desplazada y para ello fue preciso establecer una oficina en el país. Con el consentimiento del Secretario General de las Naciones Unidas, el ACNUR respondió favorablemente a la solicitud del Gobierno de Colombia y en junio de 1998 abrió una oficina en Bogotá con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la capacidad nacional para dar respuesta al problema del desplazamiento, encontrándose hoy en 13 ciudades del país, debido a la situación de extrema pobreza y vulnerabilidad en que se encuentra esta población en Colombia. Displacement is a phenomenon of involuntary migration caused by violence, in which individuals and families not directly involved in the fight, they are forced to move from their place of origin to protect their life or physical integrity. As a violation of humanitarian law is a situation which embodies the simultaneous violation of civil, political, economic, social and cultural rights. Colombia is one of the world’s countries with the largest number of IDPs. Until May 2011 the Government of Colombia has registered more than 3.7 million IDPs in the country. The Consultancy for Human Rights and Displacement (CODHES) consider that the actual number of people displaced by internal armed conflict since the mid-80’s than 5 million people. IDPs lose everything, leave their homes, property and livelihoods and are in constant danger either reprisals or that a new outbreak of violence becomes necessary to move again, for these circumstances and the alarming number of displaced since mid-1997 the Government of Colombia requested ACNUR to provide advice to the national institutions responsible for caring for the displaced population and for this it was necessary to establish an office in the country. With the consent of the Secretary General of the United Nations, ACNUR responded favorably to the request of the Government of Colombia and in June 1998 opened an office in Bogotá in order to contribute to strengthening national capacity to address the problem of displacement, meeting today in 13 cities across the country due to extreme poverty and vulnerability in this population is located in Colombia.