dc.contributorArechiga Ornelas, Guillermo Eduardo
dc.contributorBonilla Flores, Jorge
dc.creatorBucio Cedeño, Diana Romina
dc.date.accessioned2020-10-01T20:51:05Z
dc.date.accessioned2023-07-04T04:48:25Z
dc.date.available2020-10-01T20:51:05Z
dc.date.available2023-07-04T04:48:25Z
dc.date.created2020-10-01T20:51:05Z
dc.date.issued1969-12-31
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82181
dc.identifierhttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7271171
dc.description.abstractRESUMEN INTRODUCCIÓN La importancia de la resiliencia como variable en la adaptación del dolor crónico al considerar la mejora del comportamiento resiliente como objetivo dentro de su tratamiento. El propósito de este estudio fue presentar datos de la relación que tiene el cuestionario RS-25 en pacientes con dolor cónico lumbar con otras variables como la intensidad del dolor y deterioro funcional, como predictores en la capacidad de adaptación al dolor. Se ha prestado atención a la resiliencia como proceso importante en la experiencia y manejo de dolor crónico. En este contexto, la resiliencia se considera factor psicológico que promueve respuestas adaptativas al dolor y adversidades de la vida relacionadas con el mismo. La investigación actual sugiere que es una variable relevante en la predicción de la adaptación al dolor en pacientes con dolor crónico. OBJETIVOS Valorar capacidad de resiliencia en pacientes con dolor lumbar crónico MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un cuestionario de 25 ítems para valorar grado de resiliencia en pacientes con dolor crónico lumbar (más de 3 meses) entre 18 a 70 años de edad y ver la asociación con la intensidad de dolor y grado de deterioro funcional. RESULTADOS Se evaluaron 20 pacientes, el 85% del sexo femenino, no se encontró relación estadísticamente significativa (p=0.161) entre el grado de resiliencia y el control del dolor, tampoco encontramos una relación entre el grado de resiliencia y la repercusión laboral (p=0.88). Obtuvimos una significancia estadística en la relación entre el grado de resiliencia y el nivel educativo más alto, así como una relación significativa con la edad, siendo mayor el grado de resiliencia para el rango de edad entre 41 a 60 años. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos en nuestro estudio no son acordes con la literatura encontrada, lo que sugiere esta discrepancia es la posibilidad de que nuestra muestra de pacientes sea insuficiente, por otro lado, contemplamos la posibilidad de un sesgo en las respuestas al cuestionario de Escala de Resiliencia. Sugerimos más estudios con múltiples escalas de valoración de resiliencia y una muestra mayor para corroborar nuestros resultados.
dc.languagespa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rightshttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.rightsUniversidad de Guadalajara
dc.rightsBucio Cedeño, Diana Romina
dc.subjectResiliencia
dc.subjectDolor
dc.subjectLumbar
dc.subjectCronico
dc.titleROL DE LA RESILIENCIA EN PACIENTES CON DOLOR LUMBAR CRÓNICO
dc.typeTesis de Especialidad


Este ítem pertenece a la siguiente institución