dc.contributorPérez Mora, Ricardo
dc.contributorCamacho Lizarraga, Mónica
dc.contributorMoreno Arellano, Carlos Iván
dc.creatorVillamizar Rodríguez, Luisa Fernanda
dc.date.accessioned2023-06-18T21:39:16Z
dc.date.accessioned2023-07-04T04:25:01Z
dc.date.available2023-06-18T21:39:16Z
dc.date.available2023-07-04T04:25:01Z
dc.date.created2023-06-18T21:39:16Z
dc.date.issued2022-07-13
dc.identifierhttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12104/92374
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7269625
dc.description.abstractEl presente trabajo recepcional, realizado entre los años 2020-2022, tiene por objetivo analizar las principales estrategias de internacionalización de la investigación empleadas por dos Universidades colombianas: la Universidad Antonio Nariño (UAN) y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Esta investigación analiza dichas estrategias partiendo de la hipótesis de que ambas instituciones cuentan con prácticas que facilitan la promoción y el fortalecimiento de la investigación a través de la internacionalización, desde la mirada de la implementación de mecanismos institucionales y que podrían llegar a ser generalizables a la teoría y replicables en otras instituciones del país y la Región. Los atributos organizacionales fundamentales para el desarrollo de la investigación; la interacción y articulación entre el área de relaciones internacionales y de la investigación, y la relevancia de los investigadores dentro de los procesos de internacionalización de la investigación, hacen parte de los aspectos analizados. Bajo la visión de dos instituciones con tipologías diferentes respecto a su naturaleza, al ser una de ellas privada y la otra pública. Se retoman las consideraciones que tienen los investigadores para que, desde su rol, se contribuya a la dinamización de la producción científica y que a través de las acciones que ejecutan, se permita posicionar y visibilizar sus desarrollos en el ámbito internacional. Sin embargo, aunque exista una relación fluida entre las áreas de investigación e internacionalización y se brindan las herramientas pertinentes para su desarrollo; se evalúa también la necesidad de profundizar en las expectativas del investigador frente al rol que desempeñan para obtener mejores resultados. La sumatoria de dichos elementos permiten identificar qué explica el éxito de estas instituciones en materia de la internacionalización de la investigación.
dc.languagespa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rightshttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.rightsUniversidad de Guadalajara
dc.rightsVillamizar Rodríguez, Luisa Fernanda
dc.rightsopenAccess
dc.subjectEstrategias
dc.subjectInternacionalizacion
dc.subjectInvestigacion
dc.titleEstrategias de fomento para la internacionalización de la investigación en la Universidad Antonio Nariño, y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.typePropuesta de solucion a un problema especifico


Este ítem pertenece a la siguiente institución