dc.contributorSanchez Gonzalez, Jose De Jesus
dc.contributorDe La Cruz Larios, Lino
dc.contributorEscoto Delgadillo, Martha
dc.creatorPaniagua González, Miguel Ángel
dc.date.accessioned2021-10-05T19:54:38Z
dc.date.accessioned2023-07-04T04:18:41Z
dc.date.available2021-10-05T19:54:38Z
dc.date.available2023-07-04T04:18:41Z
dc.date.created2021-10-05T19:54:38Z
dc.date.issued23/02/2018
dc.identifierhttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84839
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7269228
dc.description.abstractRESUMEN El hongo Sphacelotheca reiliana es el agente causal de la enfermedad conocida como el carbón de la espiga del maíz. Los factores que influyen en el desarrollo de la enfermedad son entre otros la humedad y temperatura del suelo. Al tener mayor estrés por sequía hay más probabilidades de que desarrolle la infección en las plantas. La finalidad de este trabajo es mejorar el procedimiento de inoculación de carbón de la espiga en el maíz con Sphacelotheca reiliana para identificar germoplasma susceptible y resistente a la enfermedad. Se introdujo 1.5 gr de esporas en un pellet de sustrato de fibra de coco. El experimento se sembró en dos fases: la primera se sembró en un suelo libre de esporas que causan la enfermedad del carbón de la espiga, se sembraron tres híbridos susceptibles y una línea pura susceptible a los 15, 20, 25 y 30 días después de la inoculación. La segunda fase, se sembró en un predio con registro de la enfermedad, en tres fechas de siembra. Se sembraron 15 híbridos con cinco repeticiones (cuatro con inoculación y un testigo). Durante la etapa de madurez de la planta, se examinó la espiga y la mazorca para encontrar malformaciones y se obtuvo el total de plantas infectadas. La fase 1 mostró que a los 25 días después de la inoculación todos los híbridos muestran la mayor infección. En la fase 2, se encontró que el mayor porcentaje de infección se observó en la primera fecha con un promedio de 32.5 % en la segunda fecha con un promedio de 19.1% y la tercera fecha con un promedio de 0.0002%. Los híbridos experimentales presentaron los más altos porcentajes de infección, en tanto que los híbridos DK2017 y DK2061 mostraron los valores más bajos de infección. El método de inoculación propuesto funciona mejor a bajo costo y menor infraestructura comparado con los reportados en la literatura. La fecha de siembra influye en el desarrollo de la infección.
dc.languagespa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rightshttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.rightsUniversidad de Guadalajara
dc.rightsPaniagua González, Miguel Ángel
dc.subjectEsporas De Sphacelotheca Reiliana
dc.subjectCarbon De La Espiga
dc.subjectIdentificacion De Germoplasma De Maiz Susceptible
dc.title“Inoculación de Esporas de Sphacelotheca reiliana, causante del carbón de la espiga, para Identificación de Germoplasma de Maíz Susceptible”
dc.typeTesis de Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución