dc.contributorMarquéz Magaña, Isela
dc.contributorFuentes Ramírez, Francisco
dc.contributorSoto Vargas J, Javier
dc.contributorChavarría Ávila, Efraín
dc.contributorParra Michel, Renato
dc.creatorArellano Méndez, Denisse
dc.date.accessioned2022-09-12T22:39:44Z
dc.date.accessioned2023-07-04T01:51:12Z
dc.date.available2022-09-12T22:39:44Z
dc.date.available2023-07-04T01:51:12Z
dc.date.created2022-09-12T22:39:44Z
dc.date.issued2019-09-06
dc.identifierhttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12104/90968
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7259384
dc.description.abstractAntecedentes: La enfermedad renal crónica (ERC) representa un serio problema de salud pública y su incidencia ha incrementado en los últimos años. Se estima que la ERC afecta aproximadamente 3 a 4% de mujeres en edad fértil. Mujeres con disfunción renal leve, presión arterial normal y sin o con proteinuria mínima, tiene buenos desenlaces maternos, con un bajo riesgo de progresión a enfermedad renal crónica terminal (ERCT). Sin embargo, las complicaciones exceden a las presentadas en la población en general, por lo que este grupo de paciente amerita un seguimiento estrecho. El identificar la ERC oportunamente permitirá un mejor seguimiento de la paciente embarazada con ERC, y a su vez la intervención de un equipo multidisciplinario, con el objetivo de reducir tanto complicaciones maternas como fetales. Objetivo: Identificar el impacto de la ERC en los desenlaces maternos y fetales, los factores de riesgo asociados con el desarrollo de ERC y sus complicaciones durante el embarazo. Material y métodos: Estudio prospectivo, observacional, en el cual se incluyeron a todas las mujeres embarazadas que acudieron a seguimiento al Hospital General Regional #46, en el periodo de enero a agosto 2018, que contaron con exámenes de la función renal durante el embarazo (creatinina sérica, albuminuria/creatinuria y/o proteinuria/creatinuria y examen general de orina). Se identificaron a mujeres que durante su embarazo se realizado diagnóstico de ERC y se comparó con mujeres embarazadas que no desarrollaron ERC. Se investigó el impacto de la ERC, así como su severidad, en el desarrollo de complicaciones materno-fetales como preeclampsia, eclampsia, parto pretérmino, bajo peso para edad gestacional, aborto, necesidad de cesárea urgente, así como factores de riesgo asociados con el desarrollo de ERC tales como fármacos, enfermedades reumatológicas, inmunológicas, obesidad, antecedente de nacimiento prematuros, entre otros. Resultados: Durante el periodo de enero a agosto de 2018 en el HGR 46 del IMSS se atendieron 4,417 nacimientos (partos o cesáreas), de los cuales se realizó un muestreo no probabilístico, revisándose un total de 218 casos. Treinta y dos fueron derivadas al servicio de Nefrología con sospecha de ERC y, se revisaron 186 casos de mujeres sin diagnóstico de ERC, de las cuales se incluyeron como grupo control a 118 pacientes quienes cumplieron con los criterios de selección. De las 32 mujeres con ERC, siete (21.8%) contaron con diagnóstico de ERC previo al embarazo. Se calculó una incidencia de ERC en mujeres embarazadas del 0.72% en este periodo. Los niveles de CrS fueron 1.47 ± 1.18 vs 0.66 ± 0.12 (P=0.018), y TFG previos al embarazo 86.5 ± 65.04 vs 128.8 ± 30.10 (P=0.046), en mujeres con ERC y sin ERC respectivamente. Se identificó la etiología en ocho pacientes: 6 (75%) con alguna glomerulopatía (75%), una con malformación de la vía urinaria (12.5%) y otra con enfermedad renal poliquística (12.5%). Se encontró que la presencia de un trastorno hipertensivo durante el embarazo se asociar con el desarrollo de ERC (P=0.001). Durante el seguimiento, seis (35.3%) pacientes de 17 que contaron con función renal basal, presentaron deterioro de la función renal. Tres (9.3%) pacientes requirieron terapia de soporte renal, dos de la cuales, continúan en terapia de soporte renal, una en hemodiálisis y otra en diálisis peritoneal. Se analizaron los desenlaces maternos y se encontró que en las mujeres con ERC hubo un porcentaje mayor de cesáreas, así como un mayor número de abortos (P=0.001). En cuanto a las características del producto, los hijos de madres con ERC tuvieron una menor edad gestacional, menor peso y 30% de ellos se consideraron como pretérmino. Sin diferencias respecto a la talla de los neonatos ni en el número de recién nacidos con peso bajo al nacer o pequeño para la edad gestacional. Conclusión: La presencia de ERC se asocia con peores desenlaces maternos como incremento en el número de cesáreas y abortos, así como fetales como prematurez, bajo peso, y menor edad gestacional.
dc.languagespa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rightshttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.rightsUniversidad de Guadalajara
dc.rightsArellano Méndez, Denisse
dc.rightsopenAccess
dc.subjectEmbarazo
dc.subjectEnfermedad Renal Cronica
dc.titleDesenlaces maternos y fetales en pacientes con enfermedad renal crónica diagnosticada durante el embarazo
dc.typeTesis de Especialidad


Este ítem pertenece a la siguiente institución