dc.contributorAguilar Aldrete, María Elena
dc.contributorRodríguez Rivero, Diego Arturo
dc.contributorGómez Lomelí, Zoila Margarita
dc.contributorLaureano Eugenio, Jorge
dc.creatorLomelí Briseño, José Antonio
dc.date.accessioned2021-10-05T21:13:42Z
dc.date.accessioned2023-07-03T23:14:00Z
dc.date.available2021-10-05T21:13:42Z
dc.date.available2023-07-03T23:14:00Z
dc.date.created2021-10-05T21:13:42Z
dc.date.issued2021-07-15
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12104/85188
dc.identifierhttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7248715
dc.description.abstractDesde 1974 se comienza a conocerse el término “determinantes de la salud” por Lalonde, a partir de entonces este modelo ha sido modificado hasta que en el año 2005 se realiza el último cambio, siendo responsable de esta actualización la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dicho modelo tiene como nombre “Determinantes Sociales de la Salud” y se refiere a “las circunstancias en las que una persona nace, crece, trabajan, se desarrolla y envejece, incluye a los sistemas de salud”; estos se fraccionan en dos vertientes, determinantes estructurales y determinantes intermedios, estos últimos son en los que se puede intervenir para lograr un buen estado de salud, es decir, son factores modificables, así mismo la OMS también menciona los grupos considerados vulnerables, entre estos se encuentran los adultos mayores. Tomando en cuenta el panorama actual sobre demografía y envejecimiento es en el grupo de adultos mayores en donde se enfoca este trabajo, ya que el envejecimiento poblacional podría ser un reto dentro de la salud pública debido al aumento de enfermedades crónico degenerativas, es por eso la importancia de trabajar bajo el modelo de determinantes sociales de la salud y envejecimiento, promoviendo cambios dentro del nivel intermedio para lograr integrar estilos de vida saludable y con ello lograr el envejecimiento activo, disminuyendo los estragos de las enfermedades no trasmisibles o crónico degenerativas y también buscando prevenir el padecimiento de estas. Objetivo: Analizar los determinantes sociales intermedios de la salud de los adultos mayores de casa de día del DIF de Zapotlán el Grande y Tuxpan, Jalisco. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal realizado entre 2019 y 2020 en adultos mayores pertenecientes a un grupo de autoayuda en los municipios de Zapotlán el Grande y Tuxpan. Se aplicaron 4 cuestionarios para conocer la situación de los adultos mayores: cuestionario sociodemográfico, APGAR Familiar, PEPS-I y Duke. Se realizó correlación de las variables. Palabras clave: adulto mayor, determinantes sociales de la salud, estilo de vida, determinantes intermedios.
dc.languagespa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rightshttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.rightsUniversidad de Guadalajara
dc.rightsLomelí Briseño, José Antonio
dc.rightsopenAccess
dc.subjectAdultos Mayores
dc.subjectAutoayuda
dc.subjectDesarrollo Integral
dc.titleAnálisis de determinantes sociales intermedios de la salud en adultos mayores pertenecientes al grupo de autoayuda del Desarrollo Integral de la Familia en Zapotlán el Grande y Tuxpan, Jalisco 2019-2020
dc.typeTesis de Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución