dc.contributorRamírez Sotelo, Ma. Guadalupe
dc.contributorAmancio Chassin, Octavio
dc.creatorHuitrón López, Samuel
dc.date.accessioned2017-11-28T18:03:45Z
dc.date.accessioned2023-06-28T21:55:59Z
dc.date.available2017-11-28T18:03:45Z
dc.date.available2023-06-28T21:55:59Z
dc.date.created2017-11-28T18:03:45Z
dc.date.issued2017-10-31
dc.identifierHuitrón López, Samuel. (2010). Frecuencia de reacciones adversas a medicamentos en el Hospital General de México. (Ingeniería Ambiental). Instituto Politécnico Nacional, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología. México
dc.identifierhttp://tesis.ipn.mx/handle/123456789/23518
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7128391
dc.description.abstractLas reacciones adversas a medicamentos (RAMs) es cualquier efecto perjudicial y no deseado que se presenta a las dosis empleadas en el hombre para la profilaxis, el diagnóstico, la terapéutica o la modificación de una función, y la farmacovigilancia es la que se encarga de; identificar y evaluar las reacciones adversas de los medicamentos, con el fin de identificar nuevas reacciones adversas y prevenir los daños. La información recogida en la fase previa a la comercialización del desarrollo de medicamentos es inevitablemente incompleta (no pueden conocerse todos los peligros) con respecto a las posibles RAMs, cada vez hay más pruebas de que las reacciones adversas a los medicamentos son causa frecuente, de enfermedades, discapacidades o incluso muertes aunque a menudo prevenibles, por ello es necesario dar seguimiento a los medicamentos una vez que se han comercializado, para prevenir y disminuir las RAMs que puedan ocasionar.
dc.languagees_MX
dc.publisherHuitrón López, Samuel
dc.subjectFarmacovigilancia
dc.subjectReacciones adversas a medicamentos
dc.titleFrecuencia de reacciones adversas a medicamentos en el Hospital General de México
dc.typeReporte Técnico


Este ítem pertenece a la siguiente institución