dc.contributorFranco Hernández, Olivia
dc.creatorAngulo Riba, Alan De Jesus
dc.date.accessioned2017-10-26T16:50:09Z
dc.date.accessioned2023-06-28T21:48:29Z
dc.date.available2017-10-26T16:50:09Z
dc.date.available2023-06-28T21:48:29Z
dc.date.created2017-10-26T16:50:09Z
dc.date.issued2017-10-05
dc.identifierhttp://tesis.ipn.mx/handle/123456789/23220
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7127908
dc.description.abstractFITORREMEDIACIÓN HIDROPONICA DE FIERRO, COBRE Y POTASIO CON Mentha piperita. Alan de Jesús Angulo Riba, Dr. Ma. Olivia Franco Hernández* *Depto de Química UPIBI-IPN. Av. Acueducto S/N, Col. Barrio La Laguna Ticomán. CP 07340. 57296000 ext 56324, Fax ext 56325. Email:ofranco@upibi.ipn.mx. Fitorremediaciòn, Mentha Piperita, fierro, cobre, potasio. Introducción. Los procesos de extracción y procesamiento de metales, los efluentes de aguas residuales procedentes de industrias basadas en procesos químicos, el uso de pesticidas y fertilizantes, conducen a la contaminación de suelos, las aguas superficiales y fuentes subterráneas con metales o iones metálicos. Dentro de los principales iones metálicos tóxicos o que causan problemas en el manejo de aguas de consumo humano se destacan los cationes de Pb, Cd, Zn, Hg, Ag, Cu y Fe (1). La necesidad de protección de los suelos y las fuentes naturales de aguas, genera la búsqueda de alternativas de solución con el objeto de prevenir o remediar la contaminación ocasionada por iones metálicos tóxicos. En México existen muy pocos procesos que usen especies vegetales para dar tratamiento a aguas residuales contaminadas con metales. En este proyecto se plantea la fitoremediación con Mentha piperita, como parte de un tratamiento para agua residual industrial de la empresa ASJISU. Metodología. Se utilizó agua potable como control y agua residual industrial de la planta de tratamiento AISJISU. Se realizó la caracterización fisicoquímica, y microbiológica del agua residual, metales como cobre, fierro y potrasio se determinaron por absorción atómica. La especie vegetal utilizada fue Mentha piperita y tres soportes (tezontle negro, tezontle rojo y arcilla), Se realizaron 30 cultivos para cada soporte. De plantas jóvenes (2 meses de edad), se tomaron esquejes de 6 a 8 cm de longitud y se colocaron en agua potable hasta aparición de raíz, después se pasaron a los soportes. Las plantas fueron regadas con agua potable y otro lote fue regado con agua residual. La cosecha se realizó a los tres meses de crecimiento. Se separaron raíces, tallos y hojas; a cada planta se le determinaron altura, humedad y número de hojas, se secaron y se molieron obteniendo un polvo fino y se realizaron digestiones ácidas con ácido nítrico, ácido sulfúrico y peróxido de hidrógeno en proporción 2:3:1, se filtraron y se determinaron los metales por absorción atómica. Se desarrolló un sistema de recirculación y aireación semi continua de agua y agua residual. Con el fin de que los únicos nutrientes para la planta fueran proporcionados por el agua, cada 24 horas se inundaron éstas para mantenerlas húmedas. Al final del tratamiento se evaluaron Cobre, Fierro y potasio. Resultados y discusión. De la caracterización fisicoquímica del agua residual se encontró mas de 1000 UFC Salmonella sp/mL y 1010 UFC Coliformes totales /mL; 88.3mg DBO/L y 800 mg DQO/L. La concentración de Fe en el agua residual encontrada es de 0.2367ppm, disminuyendo a un promedio de 0.19 ppm al final del tratamiento. La cantidad máxima de Fe que pueden proporcionar los soportes a las plantas de Mentha piperita es la misma teniendo 2.5ppm en promedio, se ha demostrado que estas plantas tienen un mejor crecimiento promedio de 12.76cm en tezontle rojo. La altura promedio fue de 12 cm en tezontle rojo, en los otros casos fue menor (9 -10 cm). Todas las plantas presentan el mismo porcentaje de humedad 90%. La menor acumulación de Fierro (Fe) en las hojas es de 0.0009mg/kg de muestra y la mayor acumulación de Fe en las raíces es de 0.0082mg/kg de muestra, se dan en las plantas con soporte de arcilla. La acumulación de Fe tiene efectos sobre el crecimiento, en el tezontle rojo cuando la planta alcanza una acumulación de 0.0076mg de Fe/kg de planta se alcanzan hasta los 12.76cm de longitud siendo esta la mayor altura alcanzada. En el caso de cobre no se detectó concentración disponible, y en el caso del potasio, la mayor acumulación se presentó en las raíces igual que en el caso del fierro. Las concentraciones de metales en el agua residual y después de haber sido tratada disminuyeron, excepto para fierro que incremento casi el 50%, lo cual fue debido a la solubilización de fierro de los soportes. Conclusiones y perspectivas. Las plantas de Mentha Piperita se desarrollaron mejor en el soporte de tezontle rojo. Todos los soportes contienen la misma concentración de Cu y Fe. Las descargas de agua residual cumplen con la NOM 001 y NOM002. y solo se disminuyó un 40% de DBO y DQO. En el Tezontle negro la mayor absorción de Fe se da en las hojas, y en los tallos la menor. En el Tezontle rojo las raíces absorben la mayor parte del Fe, en los tallos y hojas es muy similar. En la arcilla las hojas presentan la concentración más baja, siguen los tallos y la mayor en la raíz. La arcilla es el soporte en el que las hojas absorben la menor cantidad de Fe. El mayor crecimiento de la Mentha piperita se de a una concentración de 0.0076mg de Fe/Kg de planta. Se pretende dar las bases para que en un futuro se genere la tecnología necesaria para la elaboración de tratamientos hidropónicos aplicados a la reutilización del agua residual de la UPIBI. Agradecimientos. Este proyecto fue financiado por la SIP-IPN 200080831, 20091312. Al M. en C. Jesús Torres, profesor del Departamento de Química Analítica de la ESIQIE. Referencias. 1. Dos Santos Utmazian, M. N., Wieshammer, G., Vega, R., Wenzel, W.W. (2007). Hydroponic screening for metal resistance and accumulation of cadmium and zinc in twenty clones of willows and poplars. Environmental Pollution 148: 155 -165 2. Sugey L. M. Margarita E. G.” Mecanismos de fitorremediación de suelos contaminados con moléculas orgánicas Xenobióticas”, Universidad Autónoma Metropolitana, México. Febrero 2005. 3. Carranza. A.C., Alonso C. A.,” Fitoextracción de Pb, Cr, Cd, Mn y Fe por plantas de Scirpus americanus (Tule) y Typha latifolia (España) en el Tanque Tenorio, San Luís Potosí”; Universidad Autónoma de San Luís Potosí.Apellido, Inicial del autor; Apellido, Inicial del autor. Año. Título del trabajo. Título de las memorias del congreso. Lugar de realización. Fecha de realización. Página-página. 4. NORMA Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, pp 5 tema 4.2,
dc.languagees_MX
dc.publisherAngulo Riba, Alan De Jesus
dc.titleFitoremediación hidropónica de fierro, cobre y potasio con Mentha piperita
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución