dc.contributorEspinosa García, Ana María
dc.contributorOntiveros Torres, Miguel Ángel
dc.creatorMéndez Morales, Stephanie Talia
dc.date.accessioned2017-08-15T18:16:27Z
dc.date.accessioned2023-06-28T21:33:04Z
dc.date.available2017-08-15T18:16:27Z
dc.date.available2023-06-28T21:33:04Z
dc.date.created2017-08-15T18:16:27Z
dc.date.issued2017-06-12
dc.identifierhttp://tesis.ipn.mx/handle/123456789/22311
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7126903
dc.description.abstractRESUMEN El cáncer cervical (Ca-Cu) genera 284,923 fallecimientos al año; que equivale al 50.68% de los diagnosticados. Debido a las deficiencias que existen en el sistema de salud en México, se deben proponer nuevas alternativas en las técnicas existentes para generar un diagnóstico y pronóstico certero. En estudios previos, la Unidad de Medicina Genómica se analizó 6 genes propuestos como biomarcadores para la detección de Ca-Cu en tumores y controles; entre ellos se encuentra el gen NUSAP1 en el cual mostraba una sensibilidad y especificidad cercana al 100%. Por lo cual, para este trabajo se continuaron los estudios de este gen realizados a lesiones preinvasoras de bajo y alto grado en cérvix, en muestras provenientes del Servicio de Patología, que comprendieron el periodo 2008-2009. Como antecedente este gen se ha estudiado en otros tipos como adenocarcinoma pancreático, gliobastoma, de mama y melanoma; sin embargo, no hay estudios específicos para cáncer de cérvix.Así mismo en este estudio se ha comparado su expresión con la proteína p16, la cual propuesta fuertemente como un biomarcador para el Ca-Cu debido a que tiene una especificidad y sensibilidad mayor del 90%, además de ser preciso para lesiones preinvasoras de alto grado (HSIL) en las culaes el principal agente etiológico es el Virus de Papiloma Humano. Para este estudio se analizaron 94 muestras, de las cuales 13 fueron controles, 39 lesiones de bajo grado, 42 lesiones de alto grado por medio de inmunohistoquímicas y para la expresión genética se usaron 78 muestras, de las cuales fueron 22 controles, 35 lesiones de bajo grado y 21 lesiones de alto grado. Los resultados se analizaron de manera cualitativa a la distribución de la tinción observada en los tejidos por inmunohistoquímica, y de forma cuantitativa por RTqPCR, realizando la prueba estadística de Mann-Whitney y mostrando los datos por medio de graficas box plot. Asimismo, se realizó un análisis ROC (Característica Operativa del Receptor) para observa la especificidad y sensibilidad de estos genes. Se identificaron que las proteínas NUSAP1 y p16 aumentan su expresión génica y proteica de acuerdo al grado de la lesión. Se obtuvo una sensibilidad y especificidad de 0.83 y 0.86 respectivamente para NUSAP1, por lo cual puede ser candidato a biomarcador dentro de las técnicas de diagnóstico.
dc.languagees_MX
dc.publisherMéndez Morales, Stephanie Talia
dc.titleDeterminación de la expresión de las proteínas NUSAP1 y p16 en lesiones preinvasoras de Ca - Cu
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución