dc.contributorJiménez Hernández, Mario
dc.contributorRamírez Rangel, Patricia Lorena
dc.creatorVargas Martínez, Jesús Iván
dc.date.accessioned2017-05-04T02:13:53Z
dc.date.accessioned2023-06-28T21:23:33Z
dc.date.available2017-05-04T02:13:53Z
dc.date.available2023-06-28T21:23:33Z
dc.date.created2017-05-04T02:13:53Z
dc.date.issued2017-04-24
dc.identifierVargas Martínez, Jesús Ivan. Diseño de un sintetizador virtual de notas musicales mediante series de fourier. Tesis (Licenciatura en Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica). Ciudad de México, Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Zacatenco. 2016. 79 p.
dc.identifierhttp://tesis.ipn.mx/handle/123456789/21531
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7126307
dc.description.abstractLos sintetizadores son instrumentos musicales electrónicos diseñados para producir sonidos sintéticos o artificiales. Cuando hablamos de síntesis de sonido nos referimos a la producción artificial de sonidos basándonos en los tonos sinusoidales generados por señales periódicas y funciones matemáticas. Son llamados sintetizadores ya que tienen la capacidad de emular o sintetizar una cantidad enorme de sonidos, como por ejemplo el sonido de algún instrumento musical, el silbido de un pájaro, el sonido que produce un automóvil al moverse e incluso la voz de un ser humano. Dentro de un sintetizador electrónico la tarea principal de generación de audio recae en el módulo de osciladores, ya que por medio de estos podemos aproximarnos a un sonido en particular. Basándonos en los parámetros que determinan el timbre, en este caso nos referimos a la amplitud (volumen de la nota generada), frecuencia (cualidad que diferencia un sonido agudo de un sonido grave), fase y cantidad de armónicos (estos parámetros determinaran el timbre que nos permite identificar un instrumento musical de otro), las señales de salida, del que se denomina en este proyecto como Banco de Osciladores, se suman o mezclan por medio de un elemento llamado sumador el cual está compuesto por funciones de suma, interconectadas para obtener una única señal resultante a partir de distintas fuentes de entrada. En este proyecto de tesis se toma como guía la arquitectura elemental de un sintetizador modular analógico , basando su funcionamiento en la técnica de síntesis aditiva o síntesis de Fourier, que define que se pueden reconstruir casi cualquier función o forma de onda compleja a partir de funciones sinusoidales simples y lograr en este caso distintos timbres. Este será una implementación en software, construida en un lenguaje de programación grafico que se ejecutara en un PC (personal computer) por medio de un archivo instalador que encapsula las características de funcionamiento del sintetizador musical dentro de un fichero capaz de ser instalado en cualquier computadora que soporte Windows (XP o superior). Las funciones de esta aplicación podrán ser controladas mediante elementos gráficos presentados en pantalla mismos que adquieren la apariencia de pulsadores, selectores de casos y barras deslizantes que al modificar sus valores alteran el timbre e intensidad del sonido resultante. El usuario tendrá acceso a cuatro ventanas o paneles de control. El primero ubicado en la parte superior derecha del panel y cumple la función de graficar la señal resultante producida por la sumatoria de los osciladores, junto a una segunda ventana en la parte izquierda del mismo panel, que grafica las componentes presentes en la señal resultante. En la parte superior izquierda se encuentra el control de los cinco osciladores sinusoidales que componen al sintetizador, y este está formado por un selector de forma de onda y cuatro barras deslizantes que controlan el nivel de amplitud de los primeros cuatro armónicos de la fundamental. Finalmente en la parte inferior del panel principal se encuentra un teclado con el que un usuario puede interactuar mediante el indicador de la computadora o los atajos del teclado físico del PC, mismo que actúa como un control de tonos dentro de la lógica del programa. Visualmente el teclado fue diseñado para cubrir un rango de dos octavas y tener la apariencia de un piano de concierto de doce notas. Los resultados que se obtienen son: Un sintetizador de notas musical funcionando en un ambiente gráfico, mismo que es generado por un programa informático, construido en la plataforma de programación y diseño de aplicaciones LabVIEW 2013. La aplicación permite seleccionar entre cuatro opciones de señal, tres de ellas fijas y una con la posibilidad de controlar los niveles de amplitud de los armónicos del generador de ondas sinusoidales, para así poder formar cualquier otra señal resultante, además de un timbre distinto. También cuenta con dos ventanas que grafican las señales producidas y sus componentes, un teclado gráfico con botones pulsadores que determina la nota que se desee escuchar.
dc.languagees_MX
dc.publisherVargas Martínez Jesús Ivan
dc.titleDiseño de un sintetizador virtual de notas musicales mediante series de fourier.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución