dc.contributorGutiérrez Yurrita, Pedro Joaquin
dc.creatorOrtega Marín, Blanca Andrea
dc.date.accessioned2017-01-17T16:57:22Z
dc.date.accessioned2023-06-28T21:17:16Z
dc.date.available2017-01-17T16:57:22Z
dc.date.available2023-06-28T21:17:16Z
dc.date.created2017-01-17T16:57:22Z
dc.date.issued2016-12-15
dc.identifierOrtega Marín, Blanca Andrea. Las condiciones de vida de la población indígena de Xajay, Qro., su percepción del futuro y su desarrollo. Tesis (Doctorado en Ciencias en Medio Ambiente y Desarrollo). Ciudad de México, Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo. 2015. 180 p.
dc.identifierhttp://tesis.ipn.mx/handle/123456789/20375
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7125085
dc.description.abstractEl estudio y atención al desarrollo de los grupos indígenas es un tema presente a nivel internacional y nacional, y el interés por conocer la viabilidad de su desarrollo data de los años cincuenta del siglo pasado. Lo anterior permite afirmar que es considerado un tema sin resolver, y aunque se han destinado cantidades millonarias para atender a estos grupos, en México, su situación ha pasado –en las últimas dos décadas- de la pobreza a la alta marginación y la vulnerabilidad; y a carecer de vivienda digna, de servicios, de trabajo, y su forma de vida es la migración permanente –en busca de empleo-, nacional e internacional, la deficiente alimentación, estudios que alcanzan el nivel primaria, enfermedades y, también se ha sumado el alcoholismo, la drogadicción, la violencia intrafamiliar y de género. Por otro lado, de manera coincidente, varios de estos grupos y, en particular el que motiva esta investigación, situado en la comunidad Hñähño de Xajay, Qro., está ubicado en un área geográfica importante. Es decir, colinda con los estados de México y Michoacán, rodeado de áreas boscosas de encino-pino, reconocidas como áreas naturales protegidas en 1941, y tierras de buena calidad que, impulsando proyectos productivos y de turismo responsable pueden convertirse en aliciente para mejorar, por ahora, las necesidades alimenticias de la población de la comunidad. Se pretende introducir un cambio en la forma de abordar las posibilidades de apoyo hacia la comunidad, y acercarse desde sus prioridades y perspectiva, tomando en consideración su percepción del espacio-tiempo y del desarrollo, ya que ellos tienen una forma diferente de conceptualizarlo y, es posible que tengan una alternativa diseñada por ellos mismos. Esta realidad invita a realizar esta investigación y abordarla en siete capítulos. En el primero se introduce al paradigma del desarrollo sustentable al de la sustentabilidad, los desafíos de poner en marcha programas para la sustentabilidad y los derechos humanos de los indígenas. El segundo capítulo analiza la población indígena en México. El tercer capítulo presenta los objetivos e hipótesis de trabajo. El capítulo cuarto aborda la metodología que se utilizó para la investigación. En el capítulo cinco se encuentran los resultados de la investigación. En el capítulo seis se presenta la discusión. En el capítulo siete contiene la conclusiones. Abstract The study and attention to the development of indigenous groups is a theme present at international and national level, and the interest to know the viability of its development dates back to the fifties of the last century. This allows state that is considered an unresolved issue, and although huge sums have been allocated to serve these groups, in Mexico, the situation has gone -in the last two decades of poverty to high poverty and vulnerability; and lack of decent housing, services, work, and their way of life is permanent migration -in search of employment-, national and international, poor diet, studies that reach the primary level, diseases, has also been added alcoholism, drug addiction, domestic violence and gender. On the other hand, matching, several of these groups manner and in particular that motivates this research, located in the community Hñähño Xajay, Qro., located in an important geographic area. It borders the states of Mexico and Michoacan, surrounded by wooded areas of oak-pine, recognized as protected natural areas in 1941, and land of good quality, promoting productive and responsible tourism projects can become incentive to improve, for now, the nutritional needs of the population of the community. It aims to introduce a change in the way of addressing the possibilities of support to the community, and approach from its priorities and perspective, considering their perception of space-time and development, since they have a different way of conceptualizing and, they may have an alternative designed by themselves.
dc.languagees_MX
dc.publisherOrtega Marín, Blanca andrea
dc.subjectXajay, desarrollo comunitario, medioambiente y desarrollo, desarrollo indígena develop, percepción del futuro y desarrollo : Xajay, community development, environment and development, indigenous development, future perception and development
dc.titleLas condiciones de vida de la población indígena de Xajay, Qro., su percepción del futuro y su desarrollo
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución