dc.contributorRodríguez Fuentes, Miguel Ángel
dc.creatorLuviano Juárez, Alberto
dc.creatorGutiérrez Frias, Oscar Octavio
dc.date.accessioned2013-11-18T18:02:15Z
dc.date.accessioned2023-06-28T19:49:31Z
dc.date.available2013-11-18T18:02:15Z
dc.date.available2023-06-28T19:49:31Z
dc.date.created2013-11-18T18:02:15Z
dc.date.issued2013-11-18
dc.identifierhttp://tesis.ipn.mx:8080/xmlui/handle/123456789/12349
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7118254
dc.description.abstractEl trabajo terminal desarrollar pretende ser un prototipo de aplicación de o aprendido en la carrera de ingeniería mecatrónica, para el rediseño y automatización de una maquina inyectora de plástico pequeño. Para poder realizar este trabajo se partió de una maquina inyectora de pastico de operación manual, para posteriormente desarrollar una serie de análisis, diseño y selección de componentes en sus ramas mecánica, electrónica y control, que puedan permitir la construcción de una maquina inyectora de plástico parcialmente automática. El trabajo busca a su vez, generar tecnología, que mediante la automatización de procesos simplificar el papel del hombre en la producción directa. La generación de tecnología mexicana es un rol importante en los propósitos del Instituto Politécnico Nacional. También se busca el desarrollo de una maquina pequeña, la cual permita una disminución significativa en el costo final de la máquina, ya que no es necesario tener una máquina de gran tamaño en la manufactura de piezas pequeñas, ahorrando también en el costo del desarrollo de moldes grandes. El trabajo terminal fue desarrollado en dos etapas principales: Realizar el diseño teórico. Construcción del prototipo final. El diseño teórico sigue por su cuenta las siguientes fases: 1) Elementos mecánicos: a) Se realizaron análisis por resistencia de materiales a algunas partes que experimentaran esfuerzos internos para deliberar tamaños apropiados. b) Medición de las fuerzas suficientes para realizar la inyección. c) Selección de un sistema de transmisión de movimiento para el émbolo inyector, tomando como antecedente las mediciones a realizar en el punto anterior. 2) Diseño electrónico: a) En esta etapa se realizó un análisis de electrónica de potencia para poder alimentar adecuadamente la maquinaria y demás circuitos sensores y de control. b) Se diseñaron circuitos que permitieron ensamblar la parte de sensores, entradas del sistema, con los circuitos de control, al igual que el diseño de la etapa de control del sistema. c) Se estableció una etapa de interfaz usuario-maquina. 3) Control del sistema: a) un sistema de regulación de temperatura. b) detectores de presencia. c) Sistemas de temporización.
dc.languagees_MX
dc.titleAutomatización parcial de una mini-máquina inyectora de plástico
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución