dc.contributorHernández Sucilla, Luis Gerardo
dc.contributorVázquez Granados, Sergio
dc.creatorGonzález Fernández, Rodrigo
dc.creatorMejorada Olivo, Azucena
dc.date.accessioned2010-03-23T19:39:16Z
dc.date.accessioned2023-06-28T19:10:41Z
dc.date.available2010-03-23T19:39:16Z
dc.date.available2023-06-28T19:10:41Z
dc.date.created2010-03-23T19:39:16Z
dc.date.issued2010-03-23T19:39:16Z
dc.identifierGonzález, F, & Mejorada, O. (2008). MIDI. (Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica). Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. México.
dc.identifierhttp://tesis.ipn.mx:8080/xmlui/handle/123456789/6193
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7112989
dc.description.abstractMIDI, (Musical Instruments Digital Interface), fue desarrollado en 1983 por un consorcio de fabricantes de sintetizadores -Yamaha, Roland, Kawaii y Sequential Circuits, y es un método para comunicar datos de ejecución musical a través de instrumentos electrónicos. Antes de la creación del MIDI la mayoría de los sintetizadores usaban el flujo de corriente eléctrica para controlar aspectos de la generación de sonido -altura, volumen inicial de la nota, duración, cambio de amplitud y timbre en el tiempo, etc.- Cada fabricante usaba, sin embargo, diferentes estándares eléctricos. MIDI fue la respuesta industrial a un mercado que demandaba compatibilidad de los instrumentos electrónicos.
dc.languagees
dc.subjectInterface digital
dc.subjectInstrumentos Musicales
dc.titleMIDI
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución